¿Alguna vez tuviste un sueño tan real que juraste que era verdad? Esta línea de diálogo de la película Matrix, una de las más emblemáticas de finales del siglo XX, vuelve a ponerse de moda con Inception, la última película de Cristopher Nolan (uno de los últimos directores de culto de Hollywood), con la diferencia de que ahora la inmersión no será un viaje al interior de un software de simulación, si no una increible aventura al interior del ser humano.
Inception es una de esas películas que llegan precedidas de una gran expectativa, pero a diferencia de muchas otras, su prestigio no está sustentado de manera exclusiva por efectos especiales, galardones, el prestigio de su director, las estrellas que protagonizan o su temática novedosa. Esta película tiene un poco de cada una de las anteriores.
Nolan nos tiene acostumbrados a relatos poco convencionales en su narrativa y sus temáticas. Desde Memento, una de sus primeras y más importantes obras, ha generado expectativa y algo de confusión en espectadores acostumbrados a tramas fáciles y predecibles. Su gran virtud es que logra enganchar al público por medio de historias atractivas e inquietantes, con altas dosis de suspenso y en donde los efectos especiales están siempre a beneficio del guión.
A pesar de contar hasta el momento con pocas películas (Memento, Insomnia, The Prestige, Batman Begins, Batman the Dark Knight y ahora Inception), Nolan es uno de los directores más coherentes de Hollywood, caracterizado por su obsesión por los orígenes y las causas más que por los impactos y las consecuencias. No es gratuito, por tanto, que conozcamos en la primera escena el final cronológico en Memento y The Prestige o que sus películas sean contadas hacia atrás (Memento), de forma circular (The Prestige) o mediante tiempos paralelos no simultáneos (Inception).
Las historias de Nolan están protagonizadas por personajes oscuros que no generan total simpatía en el espectador pero que terminan conmoviendo por su honesta humanidad. No son héroes sino seres atormentados, llenos de culpa y miedo (Aun en el caso de Batman, que en las dos películas de Nolan es mucho más ambiguo, complejo y oscuro que en las de Shumacher y Burton). Un hombre con amnesia y un oscuro pasado (Memento), una rivalidad a muerte entre dos magos (The Prestige), un policía con insomnio y un gran sentimiento de culpa (Insomnia) y un superhéroe que aun no sabe si es realmente el villano de la historia (Batman) se completan ahora con un grupo de personajes cuya misión es algo confusa y poco aceptable, liderados por un hombre carcomido por la culpa y contratados por un magnate, cuyos oscuros motivos no se justifican.
Inception es como Viaje Insólito, la película ochentera, pero en este caso la travesía es al interior psíquico de alguien; un viaje que se parece más a la inmersión metafísica de Quieres ser John Malkovich. Esta circunstancia ha hecho de esta película un blanco fácil de los psicoanalistas y sus teorías sobre el yo; pero, con todo respeto, creo que ésta es sólo una excusa para romper la linealidad del tiempo y jugar con la relatividad espacio-temporal.
El espectador común podría perderse en una trama que, a diferencia de las típicas de Hollywood, no explica ni justifica las acciones pero en el fondo no es nada tan complejo que no pueda entenderse desde la lógica del sueño, que poco tiene que ver con la lógica de la vida real. Sus mayores detractores critican el guión por momentos confuso y algunas incoherencias en el manejo de los niveles de sueño, pero en la sequía actual de buenas historias, Inception es una cinta más que satisfactoria.
La confusión podría generarse posiblemente con la incursión tecnológica de simuladores que, al estilo de Matrix, permiten a los viajeros la posibilidad de tener un sueño controlado y un encuentro (que podría concluir en lucha) con el inconsciente del durmiente huesped. El juego de Nolan consiste en la compresión del tiempo en cada una de las esferas y el engaño que puede hacerse al inconsciente mediante la simulación perfecta de la realidad. Es en este aspecto es donde más se evidencia el género de ciencia ficción de la película y en lo que más se asemeja a Matrix, aquella película de 1999 (por supuesto sólo la primera y no los remedos posteriores) que nos hizo dudar de la realidad que nos rodea, soportadas ambas desde la ciencia por algunas teorías de la física, la filosofía y autores como Baudrillard (con libros como Simulacro y Simulación). En el caso de Inception es realmente destacable el juego con tiempos paralelos, que hace caso al tema de la relatividad del tiempo… ¿Cuánto dura un segundo? todo depende.
El elenco de la película conjuga consagrados actores de gran prestigio como Tom Berenger (Platoon) y Michael Caine (Las reglas de la casa de la Sidra, Vestida para matar) con la talentosa francesa Marion Coutillard (La vida en rosa) y actores infantiles y juveniles reconfigurados en roles adultos como Ellen Page (Juno), Joseph Gordon Levitt (3d rock) y el mismo Di Caprio ( que se hizo famosos por películas como Que come Gilbert Grapes? o series como Como duele crecer).
Los personajes de la película han sido atacados por algunos críticos y hay que decir que les asiste algo de razón al sugerir que no están bien configurados y que, a excepción de Cobb (Di Caprio) y Ariadne (Page), los demás sólo son parte de un equipo en donde los roles no están del todo claros. Ariadne es un nombre poderoso, que sugiere significados relacionados con la mitología y ha sido ampliamente estudiado por el psicoanálisis, pero más allá de su relación de contraposición Sueño-Realidad con Mal, The Shadow (la sombra, interpretado por Coutillard) cumple a medias su rol de llevar el hilo de la cordura para que el personaje no caiga en la locur. El personaje de Di Caprio sí está muy bien construido, lo que por supuesto ha llevado a que el actor se luzca y convenza a unos cuantos escépticos que no han podido sacarse a Jack, su personaje de Titanic, de la cabeza.
Inception es una película que tiende a convertirse en film de culto, es una moderna obra maestra de la ciencia ficción que consolida a Cristopher Nolan como autor emblemático y a Leo Di Caprio como el actor mimado de los grandes directores (después de Scorsese,Ridley Scott, Spielberg, Agnieska Holland y Nolan; mi director favorito, Clint Eastwood, lo eligió para protagonizar Hoover en 2012).
A todo esto hay que añadir el valor de su director al hacer una película que va en contravía de la reciente moda de filmar dos versiones para estrenar una en 3D. Nolan justificó su negativa en la pérdida de brillo que tendría la versión 2D (accesible al gran público) y en lo innecesario que sería este efecto para la narrativa de la historia.
Si usted no ha visto aun esta película ni conoce la obra de su director prepárese para dejar de lado el efecto de la magia y tratar de entender el truco. Esta película probablemente le recordará aquel sueño tan real que tuvo y le hará preguntarse si realmente fue sólo un sueño.
Interesante entrada, y bastante de acuerdo en lo que a Nolan se refiere como director, hay que seguirlo…
Pero a mi parecer, Inception tiene algunos fallos que comento en mi Blog 3.
http://tassoinmotion.wordpress.com/
Saludos,
Christian
Estimado Christian
Planteas argumentos interesantes en tu blog, que tuve que leer a saltos para no arruinar mi maratón personal de lost (que va para la quinta temporada). Estoy de acuerdo con tus apreciaciones pero a mí particularmente me da alegría ver la obra de un director como Nolan, tan preocupado por el diseño de la historia (y allí creo que nuestro amigo McKee tendría mucho que decir) y por la coherencia entre las películas que ha realizado. Muchas gracias por participar y por leerme. Un abrazo.
Jero, muy buena la crítica y estoy totalmente de acuerdo. El señor Nolan nos mantiene al borde de la silla en una historia compleja, no lineal y con un componente humano grandísimo. Quisiera agregar que una de las cosas que más me ha gustado es la cantidad de sensaciones que genera en el público (risas, angustia, temor, confusión…) y ese suspiro final que nos arrebata a todos los espectadores.
Saludos…
Estimado Carlos
Que bueno que te gustó el texto. A mí la película me gustó mucho y aunque no puedo decir que esté entre mis favoritas, sí reconforta que este tipo de películas lleguen a la pantalla. Un abrazo.
estaba esperando su comentario acerca de esta pelicula, y coincido en su apreciación sobre nolan, sin duda es una pelicula importante en su filmografía, pero me parece que han sobrevlorado esta pelicula, porsupuesto asegurandose asi que sea un exito taquillero.
algo mas, ese final da para una segunda entrega y podria pasar lo mismo que con matrix, una buena primera entrega con secuelas no tan buenas
hay una pelicula interesante de la cual se ha habldo poco y está proyectandose en pocas salas tambien quisiera que por favor dedicara una entrada : el septimo cielo de Andreas Dresen
Estimada Katherine coincido con mucho de lo que dices. Es posible que esté sobrevalorada y que tenga una gran cantidad de errores de continuidad. Sin embargo, valoro lo novedoso del guión y confío en el buen criterio de Nolan para que, como en el caso del 3D, no caiga en la tentación de dañar un muy buen final abierto. Sobre la película que comentas, aun no he tenido la oportunidad de verla y no sé si ya se estrenó en Bogotá. Apenas la vea te cuento. Un abrazo y gracias por leerme.
Creo que no podría estar más de acuerdo. Bien es cierto que no puede existir la perfección, aún en un arte que puede ser manipulado de varias formas, somos humanos y eso implica la equivocación.
Pero en cuanto a Inception se refiere, creo que das una opinión bastante acertada, es una de esas películas que hay que ver más de una vez para lograr digerirla, hace mucho que no vemos películas que requieran esa necesidad de verla repetidamente y, como creo sucederá con esta, no logre cansar al espectador, al menos al fiel espectador que se esmera por ver y entender todos los pequeños detalles.
Gran reseña, un abrazo.
Si bien Inception fue un grato aire de cine no tan obvio, como el que estamos acostumbrados a recibir utlimamente, creo que la trama se va quedando corta con el paso de los minutos. Aunque el sistema de cajas chinas, que son el elemento fuerte de la pelicula, atrapan ligeramente al espectador, uno espera que el remate de la pelicula ofresca un nuevo punto de giro, mismo que acabaria por dejar al espectador encantado. por el contrario el final es demasiado rapido y, ridiculamente, obvio. Si bien disfrute Inception, el final me quito la sensacion de goce que sentia durante la pelicula. Cabe preguntarse por que esta tendencia de simplificar finales que, debido al complejo desarrollo de la trama, debieran tener un grado mucho mas alto de complejidad y dejar de ser tan, americanamente, obvias. Inception se caracteriza por tener una serie de giros narrativos, por lo mismo el final merecia un giro mas, mismo que deberia haber estado cargado de una puesta en abismo al mas puro estilo borgeano. No obstante, omitiendo este y otros desperfectos que, en un fin, son inevitables, Inception es una pelicula que agrada por la compejidad que intenta desarrollar y uqe logra mantener entretenido al espectador. Habra que preguntarse si Nolan realmente esperaba que los espectadores entraran en panico con el final abierto de la pelicula (un intento fallido de puesta en abismo), cosa que, realmente, no llega a pasar.
This is very interesting, You’re a very skilled blogger. I’ve
joined your feed and look forward to seeking more of your excellent post.
Also, I have shared your website in my social networks!