MIS ARTÍCULOS

 

Aquí están los enlaces de algunos artículos míos que han sido publicados y están disponibles online en diferentes sitios y revistas académicas de varios países.  Los agrupo por temas.  

Los invito a usarlos, dando por favor el respectivo crédito de la siguiente manera para citar:

Rivera-Betancur, J (año). Título. Revista, volumen, números y páginas. Ciudad: Editorial. 

 

Imagen, educación y narrativa audiovisual

Estudiantes, espectadores y constructores

La imagen y su papel en la narrativa audiovisual

¿Vale la pena investigar en las artes?

Entornos audiovisuales: espacios en transición

¿Somos violentos por culpa de los medios?

La guerra contra la imagen

 

Cine Colombiano

Los protagonistas de las películas colombianas de 1990-2003

Research on Colombian Cinema (inglés)

Una investigación sin memoria para un cine en permanente renacimiento

Representaciones del conflicto armado en el cine colombiano

Representations of the armed conflict in Colombian cinema (inglés)

Una nueva visión sobre el conflicto armado

La imagen del cine colombiano

Cine colombiano: Un cine adolescente

El cine colombiano y los colombianos I

El cine colombiano y los colombianos II

¿El tiempo del cine colombiano?

10 años de «nuevo cine colombiano»

10 cosas que deben cambiar en el cine colombiano

Mis películas colombianas favoritas

¿Por qué es tan difícil vender nuestras películas?

Un empujón de Hollywood para el cine colombiano

5 películas colombianas de 2015 que hay que ver

¿Va el cine colombiano hacia su madurez?

Dossier especial de análisis del cine colombiano 2015

Llegó la hora de reformar la ley de cine (Columna diario El Tiempo)

Apuntes sobre la violencia en el cine colombiano

La muerte en el cine de Víctor Gaviria

Santander: cine en construcción

Una película colombiana para cada año

Cartografía: Hojas de ruta. Investigación sobre el cine regional en Colombia

Una vacuna para salvar al cine colombiano

Repensar el cine colombiano

El documental colombiano

Medellín en diez películas

100 películas imperdibles del cine colombiano

Despair in colombian film displacement- shifting from noir western to western noir 

 

Análisis de películas

Inception

Toy Story 3 y Shrek

Una flor en el desierto

Top 10 de las mejores películas de 2000-2010

El Rey León

Los héroes setenteros (personajes del cine de los 70’s)

La invención de Hugo Cabret

En busca de «La jaula de oro»

Carta a una sombra

Siempreviva

Birdman

Todos se van

«Sabogal» un héroe colombiano contra el olvido

Oscuro Animal

Los Nadie

Amalia la secretaria: mirada divertida a una vida gris

El día de la cabra: Una isla, dos hermanos y una cabra

Brad’s status: Como se mide el éxito

Borg vs McEnroe: Vencerse a sí mismo

La mujer del animal: Los orígenes del monstruo

Pájaros de verano: hierba creciendo en el desierto

Dunkerque: una película bien montada

El círculo de la violencia (Matar a Jesús de Laura Mora)

Un contagio necesario (Virus tropical)

Carta a un fantasma (The smiling Lombana).

Joker: llorar a carcajadas

Había una vez en el Hollywood de Tarantino

Papicha: la moda como resistencia

Fantasmas y Parásitos (sobre Parasite)

Historia de un matrimonio 

Licorice Pizza

Nightmare Alley

Titane

Encanto

Dune

Tantas almas

La candidata perfecta

La roya

 

Análisis de series de tv

Sucession

Big little lies 

El robo del siglo

Bloodline: La ropa sucia se lava en casa

Garzón Vive

Merlí: La filosofía puede ser divertida

Black Mirror: Mis episodios más y menos favoritos

La selección: Una buena elección

Sin tetas no hay Paraíso

Breaking Bad I: Walter White
Breaking Bad II: La familia
Breaking Bad III: Top 10 de personajes

 

Directores de cine

El viejo cowboy se cansó de matar

Clint Eastwood el último gran clásico del cine

Clint: El bueno, malo y feo

La escuela que vivió Truffaut

Polanski: Inquilino de sí mismo

Tarantino: Cineasta de videotienda

Los maestros también se equivocan

10 películas para recordar a Hitchcock

10 grandes directores de cine con más de ochenta años

 

Medios de comunicación y sociedad

Reflexiones sobre la pecera mediática

La realidad de los reality

Hollywood: La fábrica de efectos

El cine como golosina

Alguien nos mira desde el pasado: El siglo XXI visto por la ciencia ficción

La ficción y otras realidades

Hiperconectados y enredados

La fonocracia

Microtelas digitais para obras transmidia de Tetsuo Lumiere (portugués)

¿Es el 3D la tabla de salvación para el cine?

Una nueva visión sobre el conflicto armado

La ciencia ficción nos advirtió

El imperio de lo breve

Televisión, televisores y televidentes

El problema de los archivos audiovisuales

¿En serio estamos en 2015?

Temas de 2015 en «Volver al futuro 2»

¿Pasarse a la tv pública?

Los mejores villanos de «Game of Thrones»

¿Series o películas?

De actores naturales y profesionales, sobre la ley del actor

En Colombia sí hay tv de calidad, pero poco se conoce

Más allá de la «televisión de calidad», el medio en otros lugares del mundo

Temporadas: armas de doble filo para las series

Engañar al algoritmo

El peligro de intentar reescribir la historia

El periodismo en la pantalla grande

Noticieros: la realidad narrada

La TV pública no es tv de bolsillo

¿Qué le espera al campo audiovisual después de la pandemia?

¿Series o telenovelas?

Myth, relative evil and antihero in Narcos and Fariña

 

Teatro

El teatro como la vida, a propósito de «Como quieres que te quiera»

Despachados y vulnerables

Vidas al borde

Hoy envejecí diez años

Reflejos

Autosuperashow

Cuando estallan las paredes 

Hay un complot 2

Domingo

La obra que sale mal

La nueva experiencia del teatro online

 

Industria del cine

El nuevo juguete de la industria del cine

El cine en 3D

El problema de los archivos audiovisuales

The Oscars premian a la industria y no al cine

Hollywood vs cinefilia

Óscar y propaganda

Las películas como vitrina: Cine y publicidad

El celuloide agoniza

Es difícil ver buen cine en vacaciones

¿Cómo ganar un Oscar?

Queremos escuchar la película original

¿Tiene futuro el cine frente a las plataformas en línea?

Una voz, muchos personajes. Entrevista a Pepe Toño Macías, actor de doblaje

¿Por qué ya no voy (casi) al cine?

¿Tienen futuro el cine y la televisión?

¿Qué le espera al campo audiovisual después de la pandemia?

15 recomendaciones para hacer un pitch de guion 

Los compositores tienen la palabra: entrevista a compositores de bandas sonoras de México y Colombia

Revisiones, reivindicaciones y cultura de la cancelación

 

Cinefilia

El cine más allá de las crispetas

Filmar al periodista I

Filmar al periodista II

Estrellas de cine estrelladas

El placer de repetir una película

Películas de desastre: Un desastre de películas

Películas de desastre: Un desastre de películasP

¿Quien quiere ser una estrella?

Sé lo que viste el verano pasado. Precuelas y secuelas

Yo también fui cineclubista

Cine entre curvas y mareo

«Festivaliar»: Un verbo para cinéfilos

Que no me guste la pelicula no quiere decir que sea mala

Cine y Literatura latinoamericana I 

Cine y Literatura II

Ven, te cuento el final de la película (Spoiler)

10 películas de profesores

Más maestros de película

Cine para niños de los 80’s

Papás de película

¿Estudiar cine? ¿por qué no sólo disfrutarlo?

Cameos famosos en el cine

El drama de las princesas Disney

Deporte en 10 películas

Documentales: Realidades que cautivan

¿Que película escogerías para ver con tu pareja?

El futuro ya pasó

El mundo que nos espera: Según el cine

Ir a cine: Un tormentoso placer

10 títulos de película mal «traducidos»

10 películas de elecciones

Cine «para todos»

10 grandes directores de ficción que han sido seducidos por el documental

10 películas para ver en clase

Rompiendo la cuarta pared

¿En serio estamos en 2015?

El cine visto por el cine

Animación más allá de Disney y Pixar

Películas sobre perdón y reconciliación

Películas para celebrar la amistad

Los «viejos» lucen cada vez más jóvenes en el cine

La ciencia en el cine, homenaje a Stephen Hawking

La comedia: reir es cosa seria

Mis 10 actrices vivas favoritas

Mis 10 actores vivos favoritos

Promesa y ley scout en ocho películas

El cuaderno de notas de un cinéfilo patológico (reseña del libro Ojo al cine de Andrés Caicedo

Las 25 mejores películas de la década 2010-2020 (Europa, Asia, África y Oceanía)

Las 25 mejores películas de la década 2010-2020 (América Latina)

Las 25 mejores películas de la década 2010-2020 (Estados Unidos y Canadá)

 

Cuentos publicados

Salva mi alma

¿Qué hay para hacer en una cuarentena?

Año nuevo

Sus ojos azules

Spam

14 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Alexandra dice:

    Hola, solo para que lo sepas, el documento de representaciones del conflicto armado en donde dicen quién hizo la traducción dice «Tranducción de»

    1. Muchas gracias, comentaré este error a los editores. Saludos.

  2. Juan Camilo dice:

    Hola Jerónimo, me gustaría saber donde encuentro más bibliografia sobre la técnica y los estándares para escribir guiones para largometraje.

    1. Hola Juan Camilo. Hay muchos libros buenos con pautas y recomendaciones para escribir buenos guiones. Te recomiendo que busques los siguientes autores: Linda Seger, Syd Field, Robert Mckee, Doc Comparato, Antonio Sánchez Escalonilla y Cristopher Keane. Saludos.

  3. Otto Gaviria Múnera dice:

    Si no es atrevimiento, le agradecería me recomendara qué debo leer con el propósito de tratar de aprender a mirar el cine con alguna chispa de conocimiento previo sobre este. Soy un lego, al punto que no se cómo se mira la dirección artística en una película. De antemano le pido disculpas

  4. Jorge Humberto Serna Botero dice:

    Jerónimo, leí con toda atención el artículo sobre las películas en los buses intermunicipales. Hace algún tiempo pensé en la posibilidad de contar con un programa que permitiera la exhibición de buen cine, a partir de una selección de filmes del agrado de todo publico, con una pequeña reseña de no mas de 2 minutos. Es la primera vez que hago publico esta idea, que me gustaría compartir con Usted.

    1. Claro que sí, con mucho gusto, escríbeme a cinemetro@hotmail.com

  5. Hi there! Would you mind if I share your blog
    with my facebook group? There’s a lot of folks that I think would really enjoy your content. Please let me know. Cheers

    1. Great! Thanks for read it and share it. Cheers.

  6. Carlos Acosta dice:

    ¿cual es mejor Dunkerque o hasta el ultimo hombre? y ¿porque? ademas ¿que director tiene un punto mas critico sobre el punto de vista de los personajes?

    1. Hola Carlos
      Yo creo que es difícil determinar cuál es mejor. Dunkerque es, como lo digo en el artículo, una película de montaje y Hacsaw Ridge es una película de personajes y aleccionadora (con ideología claramente determinada). Me parecen dos de los mejores exponentes del cine bélico reciente y ambas son emocionantes.
      Gibson, como nos tiene acostumbrados, llena la pantalla de sangre (puedes ver mi comentario de esa película en mis textos sobre Oscar 2017) y elabora el retrato de un héroe con claras convicciones. Sin duda es más fácil conectarse con él que con los personajes casi anónimos y enigmáticos de Dunkerque; pero la película de Nolan no es tan efectista.
      Cuestión de gustos, también.
      Gracias por comentar.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s