Colombia: encanto y en canto

Reseña de «Encanto» de Byron Howard y Jared Bush

Encanto
Tomado del Instagram de @Disneystudiosla

La nueva película de Disney, Encanto, me gustó pero no me encantó. Esto realmente no importa y no habla mal de la película porque claramente no estoy en el target objetivo del film, dirigido de manera preferente a un público familliar e infantil; así que intentaré que estas líneas hablen más de los valores de la película y de su calidad cinematográfica que de mis gustos personales.
Primero que todo, es importante entender que la película es un musical y allí quedan claros su estilo y su estructura. La forma en la que el autor de las canciones Lin-Manuel Miranda y la compositora de la música incidental Germaine Franco arman la película en su banda sonora y en las «coreografías» de la historia son de alta calidad y claramente fascinarán a los amantes de los musicales por su alto grado de emotividad y recursos sonoros.
La banda sonora es equilibrada y logra condensar de manera sorprendente varios de los ritmos propios del país como resultado de un proceso muy serio de investigación que da cuenta en su resultado de la diversidad musical del país. Sin duda, la música de la película es uno de sus mayores aciertos y allí se luce Carlos Vives con su emotiva canción «Mi encanto». Sin embargo, «two oruguitas» de Sebastián Yatra desentona completamente del estilo y calidad vocal del resto de las composiciones; así como Maluma está muy por debajo del nivel interpretativo del resto del elenco (aunque puede ser también que me caiga mal Maluma). De todas formas, este boom de «influencers» haciendo voces de doblaje no se acabará, en detrimento de la calidad de las interpretaciones. María Cecilia Botero y Olga Lucía Vives, quienes doblan algunos de los personajes más importantes en español, hacen un gran trabajo. Queda claro, sin embargo, que el país necesita más actores y actrices con verdadera formación para el doblaje.
En este especial de El Colombiano Claudia Arango entrevista al compositor, quien cuenta algunos detalles sobre el proceso:

Si algo resalta de la película es, precisamente, la inclusión de una gran variedad de códigos culturales que pueden emocionarnos a los colombianos y que van mucho más allá de frases de los diálogos como bacano o «de una». La fotografía y la dirección de arte son sencillamente fabulosas y una muestra clara de los más recientes desarrollos de la animación. Emociona ver los paisajes de paraísos naturales colombianos como el valle del Cócora en el eje cafetero y Caño Cristales en la sierra de la Macarena y se aplauden la reconstrucción arquitectónica de un pueblo similar a Barichara y los trajes típicos de Vélez (Santander) y otras poblaciones del país. Allí se evidencia que este proceso se hizo con seriedad y da tranquilidad saber que Disney no cayó en el estereotipo de polvorienta aldea mexicana con el que usualmente nos representa.
La fauna y la flora también están sorprendentemente bien representadas con especies nativas de distintas regiones del país como el chigüiro, la danta, el jaguar y los tucanes y de una amplia variedad de flores que ponen en evidencia la biodiversidad de Colombia (con homenaje al desfile de silleteros de Medellín incluido); así como el café y las esmeraldas. Todo está condensado en un mismo lugar ficticio e indeterminado llamado Colombia y así debe leerse; por eso resultan absurdos los comentarios que critican que se haya volcado todo el país en un solo espacio.

Encanto: la nueva película de Disney que te hará descubrir la magia de Colombia estrena su primer tráiler.
Encanto (2021)


Aunque la trama es bonita y de fácil comprensión para toda la familia, puede resultar bastante predecible y, prácticamente, se cuenta toda desde el trailer; así que el guion no es el principal mérito de la película, aunque sí se valora que se incluyan en la historia emblemas tan importantes de la cultura colombiana como las arepas, las mariposas amarillas de Cien años de soledad (García Márquez) y la casa como un persona más. Para quienes han pedido que también se incluya la situación de violencia del país, la película incluye también un reconocimiento del duro conflicto armado que Colombia ha padecido sin necesidad de explotarlo y como un recurso dramático que, de cierta forma, hace homenaje a la resiliencia y capacidad de lucha de los colombianos. La metáfora de la casa que acoge y protege a la familia es bien recibida en un país en que los ciudadanos necesitamos muchas veces sentir esa seguridad.
El mensaje de la película representa claramente el sentir de la mayoría de los colombianos frente a su familia que, en muchos casos, es la única institución en la que puede confiarse ante los problemas de fondo que históricamente ha enfrentado el país. A pesar de la tristemente alta cifra de maltrato intrafamiliar, para muchos colombianos la familia sigue siendo un refugio de amor y confianza y el principal motor para luchar en un contexto muchas veces hostil.
Encanto apunta directamente a esto: a expresar que el coraje y la valentía de los colombianos son lo que han permitido que un país como el nuestro haya podido enfrentar las más difíciles situaciones y, aun así, siga sonriendo y cantando. Encanto no es la mejor película de Disney y está lejos de la calidad narrativa de películas como Coco y Moana, por mencionar dos recientes, pero sí es un hermoso y juicioso homenaje a nuestro país que debe alegrarnos por encontrar por fin una mirada foránea cariñosa con nuestro hermoso territorio y aquellos valores que a veces nosotros mismos no somos capaces de ver y apreciar.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s