Sé lo mejor que vi la década pasada

A finales del año pasado compartí con ustedes una lista de las 30 películas que más me gustaron de la década del 2000-2009.  En ese momento presenté la lista simplemente sin ningún comentario.  A solicitud de algunos amigos del blog y gracias a un artículo que publicaré en la revista El Clavo de Cali, presento mi «Top 10» con un comentario de por qué me gusta cada una de las películas y los trailer de mis tres recomendadas de la década.

MI TOP 10 DE LAS MEJORES PELÍCULAS DE LA DÉCADA DE 2000-2009
Existe una gran tentación para los amantes del cine: hacer listas o conteos personales.  Si a este vicio añadimos el gran lugar común de decir que la lista es personal, subjetiva y que quedan muchos elementos por fuera, estamos en el borde absoluto del cliché.  Así que lo mejor es no decirlo y presentar simplemente una lista con todas estas características y que admite también muchas discrepancias, sobre las que en mi concepto son las mejores películas de la primera década del siglo XXI. 

10. En tierra de nadie.  Danis Tanovic/Bosnia Herzegovina, 2000.  
Usando el marco de un conflicto que conoció desde adentro, Tanovic, quien fue reportero de guerra en Bosnia-Herzegovina, critica con humor y sin piedad el papel de la ONU y lo absurdo en todas las confrontaciones bélicas.  Una película ácidamente humana.

9. Héroe Zhang Yimou/China, 2002
Prácticamente desconocido hasta ese momento en Occidente, Yimou nos mostró el esplendor de su cultura, haciendo gala de una hermosa fotografía para contar una historia épica del imperio chino.  Impresionante y cautivadora.

8. Detrás del sol Walter Salles/Brasil, 2002
Lamentablemente vista por pocos en nuestro país (No estuvo en cartelera y creo que sólo la vimos quienes fuimos al festicine de Cartagena), esta película de Salles (el mismo de Diarios de motocicleta), marcó un punto alto en la cinematografía brasileña contando la exótica historia de un duelo de honor entre familias, por medio de una exquisita fotografía.  Una mirada al desconocido mundo rural latinoamericano.

7. Gran Torino Clint Eastwood/Estados Unidos, 2009 
Una de las mejores películas de Eastwood, el último gran clásico del cine, es el marco para contar la historia de un personaje a la antigua que aprende a golpes a vivir y a respetar las diferencias personales. En su despedida como actor, Eastwood ratifica que es un icono del cine.

6. Memento Cristopher Nolan/Estados Unidos,  2000
Gracias a la ruptura con la narrativa clásica de inicio, nudo y desenlace; Nolan nos vuelve amnésicos y nos hace vivir la vida al revés buscando lo más importante: ¿Quiénes somos realmente y por qué hacemos lo que hacemos?  

5. La vida de los otros Florian Henckel/Alemania, 2006
Dejando de lado el panfleto político en el que suelen convertirse este tipo de películas, «La vida de los otros» es un viaje desde la intolerancia hasta la comprensión de otros puntos de vista, por medio del ejercicio de «ponerse en el lugar de otros».  Una historia que nos confronta con nuestros prejuicios personales. 

4. Río Místico Clint Eastwood/Estados Unidos, 2003
Uno de los mejores elencos de los últimos años, dirigido por el mejor director contemporáneo da pie a una brillante cinta policíaca sobre crimen, castigo y redención; enmarcados por la amistad y la complicidad.

3. La escafandra y la mariposa Julian Schnable/Francia, 2007
Basado en un best-seller de la literatura y la historia real del periodista Dominique Baubin, esta película es cine dolorosamente escrito en primera persona.  Un drama humano y conmovedor que llega al límite de lo desesperante al hacernos sentir en carne propia la sensación de no controlar nuestro cuerpo.

2. El Experimento Oliver Hirschbiegel/Alemania, 2001
Esta película es casi un tratado sociológico sobre cómo las personas nos comportamos en situaciones extremas y asumiendo un rol.  Basada en un experimento real, esta película nos confronta con el dilema de quienes creemos ser y lo que realmente somos.

1. Ciudad de Dios Fernando Mereilles/Brasil, 2002  
Una mirada honesta a las favelas de Río, que no son muy distintas a nuestros barrios populares; un barrio que crece como testigo de una historia de sangre y un viaje colorido por las más oscuras situaciones caracterizan al film de Mereilles que hace gala de una impresionante fotografía, un montaje ejemplar y un mensaje aun más impactante.

El cine imita a la vida y por eso el encanto de las películas está  en que nos dicen más de nosotros que de lo que realmente cuentan.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s