El teatro, como la vida. A propósito de «Como quieres que te quiera» de «La Maldita Vanidad»

Confieso que soy un voyeur, un mirón, como muchos de ustedes y todos los cinéfilos del mundo.  El placer de mirar sin ser mirado se alimenta en el cine y en cierto tipo de teatro, que nos permiten acceder aun a los espacios más íntimos de las personas y sus familias, con la tranquilidad de que nadie censurará nuestra intromisión en la vida más privada: la que ocurre entre las cuatro paredes de una casa de familia.
Ésta es precisamente la apuesta de un joven grupo teatral bogotano, la Maldita Vanidad, cuyas obras he tenido la oportunidad de conocer y disfrutar, por su gran afinidad con la narrativa cinematográfica y cierto tipo de cine intimista, sin llegar al intelectualismo, con un sello muy colombiano.
El año pasado estuve en su obra «El autor intelectual», que reseñé en mi blog y que puedes ver aquí y ayer tuve la oportunidad de asistir a su nuevo montaje Como quieres que te quiera, ensayo para pasar de niña a mujer
Según importantes dramaturgos como Meyerhold, el espacio es el elemento fundamental de la representación teatral y esta premisa aparece claramente explícita en el montaje en mención.  La obra nos invita a asistir al ensayo de una fiesta de quince años tradicional colombiana, ubicándonos en un espacio privilegiado, invisibilizando la cuarta pared (idea teatral y cinematográfia de aquella pared invisible en donde se ubica la cámara o el público) y ubicándola como el muro posterior de un salón de convenciones.  El hecho de que por momentos los actores den la espalda al público y que muchas de las acciones ocurran en el segundo plano del proscenio, aumenta además la sensación de ser intrusos en medio de un momento íntimo de los personajes.
La fiesta de 15 años de Alicia es sólo una excusa para develar delicados problemas sociales relacionados con el fenómeno del narcotráfico y su influencia en la vida familiar de muchos colombianos.  Las tensiones derivadas del ensayo de la fiesta llegan a límites casi absurdos al cuestionar todo el tiempo este ritual anacrónico y absurdo en donde lo más importante es exponer-se socialmente por medio del derroche y el mal gusto socialmente aceptado.  Las actuaciones ponen a la mayoría de los actores en la posición de representar un texto cuyo principal finalidad es ocultar el subtexto y las emociones más primarias de cada personaje, que se evidencian cada cierto tiempo.
Lo más interesante del montaje es la construcción de un libreto acertado y reflexivo (escrito por Jorge Hugo Marín, quien la dirige) que lleva al público por una gran gama de emociones en una gran tragicomedia en la que nos reímos de nosotros mismos sin perder la tensión que genera la violencia; al fin y al cabo somos (según las encuestas) uno de los países más violentos, pero también uno de los más felices.
Como invitados a esta fiesta de 15 estamos en posición privilegiada para ver el ritual y lo que hay detrás del mismo, las apariencias sociales y la cruda realidad, los textos hipócritas de los personajes y sus motivaciones, en medio de las tensiones que surgen cuando lo más importante no es lo que se ve si no lo que se oculta.

En conclusión, hay que ir más a teatro.  En Colombia se realizan muy buenas obras, que propician reflexión y entretenimiento.  Son el espejo de aquello que vemos todos los días y también de lo que nos resistimos a ver.

Si te gusta este blog, vota en http://bitacoras.com/premios11/votar en las categorías de mejor blog de educación y mejor blog cultural.

Anuncio publicitario

Un comentario Agrega el tuyo

  1. JERÓNIMO..MIL GRACIAS..TU REFLEXIÓN ESPLÉNDIDA..ASI ES ,HAY QUE VER MÁS *TEATRO* Y SOBRE TODO MIRAR EL TRANSFONDO ..LO QUE ESTÁ OCULTO …DENTRO DE AQUELLO QUE VEMOS..ES LO IMPORTANTE…MIL Y MIL GRACIAS..CÓMO SE NOTA , LO CALIDOSO Y ESTUDIOSO QUE ERES, TE FELICITO..ABRAZOS.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s