Estimados amigos
Hace un par de años que estoy trabajando fuertemente el tema del 3D desde el punto de vista de lo que implica industrial y artísticamente y he querido reunir en un solo post todo lo que he escrito o hablado sobre el tema. Me gustaría que se armara una discusión sobre el tema que considere los puntos a favor o en contra del uso creciente de este efecto especial o «truco» (según como se mire) que hoy en día prolifera en el cine.
Mucho se habla ahora del auge del 3D y para muchos jóvenes espectadores éste puede ser el gran descubrimiento de los últimos años. Muchos seguramente se sorprenderán al saber que el primer aparato de filmación de películas en tercera dimensión fue creado cinco años antes del cine o que el primer largometraje en 3D data de 1922. Comparto con ustedes este cuadro que ha publicado Panasonic con los hitos del cine en 3D.
Recomiendo también este buen texto sobre la historia del cine en 3D
Así como algunos comentarios que he escrito y se relacionan con esto:
Hollywood: La fábrica de efectos Revista Filmhistoria- Barcelona (España).
¿Es el 3D la tabla de salvación del cine? Revista Enfoco EICTV- San Antonio de los Baños (Cuba).
Finalmente, un comentario que hice para el portal Cinefunción sobre el tema:
Hola Jerónimo, celebro tu iniciativa de blog. Sobre el tema creo que lo primero que debería hacerse es dejar de llamar al estereoscopía como 3D ya que en realidad el 3D es un formato de animación y no un efecto de exhibición. Lo que si es claro es que la estereoscopía es, como muchos elementos del cine, una herramienta narrativa que debería ser parte del ejercicio propio de creación de la película desde su origen. Cuando no es así, surgen los adefesios locales o extranjeros en los que se utiliza de manera gratuita y sin sentido arruinando incluso otras propiedades de la historia que se ven opacadas por el mal uso de esta posibilidad.
El problema, estimado Fernando, es la doble acepción de la palabra. En el caso concreto de este post, no hablo de la animación o creación de imágenes tridimensionales si no de la presentación de películas con visión estereoscópicas, o sea la proyección de películas en 3D, un truco viejísimo que se volvió a poner de moda y que muchos consideran la última maravilla del cine. En lo que estoy de acuerdo totalmente es en que la mayor parte de las veces se usa sin ningún sentido para la historia. Gracias por tu participación.
Un abrazo.
yo vi señales de tv en canal 13 y en the film zone peliculas en 3d hace mas de 15 años ,,,o sea ,,,se puede ver en 3d cualquier televisor??? saludos !!!
Hola
No es posible ver programas de tv en 3D en un televisor normal, puesto que el 3D se basa en el efecto visual de la estereoscopia y para esto se necesitan unas gafas especiales (pueden ser las tradicionales de «lente» azul y rojo o las que ahora usamos en cine). Sin embargo, sí se pueden ver algunos intentos interesantes como los que aparecen aquí mismo en el blog (te invito a verlos aquí: https://jeronimorivera.com/2012/05/12/otra-de-3d/
Saludos.