Texto publicado en el diario El Nuevo Siglo.
Twitter: @jeronimorivera

Muchos tenemos un bonito recuerdo de nuestra niñez. Los sábados en la mañana, la habitual pereza para madrugar era superada por la promesa de ver buenos programas infantiles y al llegar del colegio todos los días teníamos también un par de horas para pasar un buen rato con muy pocos pero buenos programas de televisión para niños y adolescentes. Según su edad, usted probablemente recordará espacios como Pequeños gigantes, Okidoki, Los Dumis, Plaza sésamo y De pies a cabeza. La realidad actual es diferente. Hace más de diez años la televisión colombiana perdió a los niños, que han encontrado más atractiva la oferta de canales temáticos internacionales, que ofrecen una variada programación combinando el entretenimiento con la formación. Mientras tanto, nuestros dos canales privados siguen presentando los sábados en la mañana los mismos dos programas contenedores de siempre, que se limitan a presentar algunos productos exitosos de los canales internacionales. ¿Dónde quedó la televisión infantil en Colombia? ¿Es el público infantil “recuperable”? A pesar de que entre los adultos los dos canales nacionales privados son los de mayor aceptación, el público infantil solo accede a los mismos cuando los padres son los dueños del control (generalmente viendo telenovelas y realities) pero prefieren para su propio entretenimiento los contenidos producidos por los canales internacionales (aunque no siempre sean los más educativos). Esta situación no sería tan triste si en la televisión pública y regional colombiana no tuviéramos contenidos que han ganado premios en diferentes concursos por su calidad, contenidos de calidad que pocos niños colombianos ven. Con la idea que expuse en mi artículo anterior, la televisión invisible, presento algunos ejemplos de buena televisión infantil que merecen ser conocidos por el público colombiano.
- La lleva (CNTV, Canal 13, Centro Ático U Javeriana y Señal Colombia)
La lleva es uno de los programas infantiles más premiados de Colombia. La idea es sencillamente hermosa: unir los niños del país por medio de su diversidad. Esto se logra cuando, como en el popular juego de “la lleva”, un niño de una región invita a otro a conocer su entorno y costumbres y luego, a su vez, es invitado a hacer lo propio en una región diferente. Ha sido tan exitoso que ya tienen una temporada de La lleva Latinoamérica.
- El mundo animal de Max Rodríguez (Señal Colombia, Paka – Paka, TV Ecuador, Tribu70 y Centro Ático-Universidad Javeriana)
Recogiendo la tradición de programas emblemáticos como Plaza Sésamo, este espacio combina el entretenimiento con el aprendizaje por medio de un par de divertidos personajes (un aventurero despistado y su ayudante). La fórmula del protagonista despistado es una excelente oportunidad para hacer sentir al niño como el verdadero protagonista y retar su inteligencia. Ver.
- Anancy Story (Teleislas) El archipiélago de San Andrés y Providencia es, para muchos colombianos, solo un pequeño paraíso para ir de vacaciones, pero este territorio insular colombiano es mucho más que eso y su canal de tv Teleislas se ha encargado en muchos de sus espacios de reafirmar su identidad cultural. Este programa es un rescate de la tradición oral por medio de cuentos contados por tradicionales matronas a un grupo de niños y representados por grupos de teatro. Ver
- Guillermina y Candelario (Fosfenos Media y Señal Colombia)
Para nadie es un secreto que el país se ha contado tradicionalmente desde Bogotá y que muchos programas infantiles se han enfocado en las características y particularidades de la vida en la capital. Este formato hace énfasis en las costumbres y vida cotidiana de los niños del pacífico por medio de las aventuras de dos niños afrocolombianos y su abuelo con un bonito mensaje ecológico. Ver
- Los niños juegan cantan y rien (Colectivo de comunicaciones Montes de María)
Durante muchos años una de las regiones más peligrosas del país ha sido la de los Montes de María en el departamento de Bolívar. Allí surgió hace más de una década un colectivo de comunicaciones que se ha dedicado a fortalecer el tejido social de la región con gran dificultad pero con éxito. Este producto es una rica exploración de los juegos y canciones tradicionales del caribe colombiano, en donde los niños son los verdaderos protagonistas. Ver
- Wikids (Teleantioquia)
Aprovechando las nuevas tecnologías, este programa promueve las actividades al aire libre y la construcción de conocimiento colectivo (wikis) en forma de red social con niños de distintas subregiones de Antioquia que comparten peculiaridades de su entorno y aficiones. Ver
- Otros programas para seguirles la pista son: En Señal Colombia: Don Quijote de la Láctea (Don Quijote y Sancho en un entorno interplanetario buscan el origen de las palabras), Cosmópolis (historias animadas de niños que viven fuera de su país de origen), El show de Perico (reality show con títeres sobre valores para niños) y Josefina en la cocina (divertido programa de cocina con títeres y niños en vivo), entre otros. Don Quijote de la Láctea El show de Perico Josefina en la cocina
- En Telecafé: Las soliaventuras (un grupo de personajes animados que enseñan a los niños a resolver situaciones de la vida cotidiana). Las soliaventuras
- En Telepacífico: 5bijas (magazín con contenido de interés para los niños del pacífico colombiano). 5bijas
- En Telemedellín: La buhardilla (por medio de aventuras, sus protagonistas enseñan a los niños normas de convivencia y a respetar el medio ambiente). La buhardilla
Espero que no sea una excusa eso de “los niños no tienen nada que ver”, que bueno sería que estos buenos contenidos cuenten además con el respaldo del público para el cual fueron diseñados.