PORTAFOLIO

CURSOS OFRECIDOS:

 Para docentes:

  • El video como mediación pedagógica.   Por medio de una propuesta didáctica, que usa el video como mediación, se hace una reflexión sobre el uso de los videos en las clases y sus ventajas y limitaciones en el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
  • El audiovisual como mediación pedagógica.  Se exploran las características de los diferentes dispositivos audiovisuales, sus elementos comunes y diferenciadores.  Ventajas, oportunidades y limitaciones de cada herramienta audiovisual.
  • El cine foro, espacio de formación.  Este curso presenta una introducción a las características, dinámicas y metodologías utilizadas para la realización de foros de cine con distintos fines.
  • Apreciación cinematográfica básica.  El cine es un lenguaje y un arte.  Superar la idea del cine como una simple posibilidad de esparcimiento y empezar a indagar en los elementos que posibilitan la reflexión alrededor de la cinematografía, son algunos de los objetivos de este curso.

Para cineclubes o instituciones culturales:

  • Formación de públicos de cine.  La formación de públicos se entiende en el sentido pedagógico del formar y el estructural de dar forma.  La formación de públicos se analiza en este curso desde el conocimiento de los espectadores y sus conductas de lectura y percepción.
  • Análisis de la estructura clásica cinematográfica.  Con base en películas conocidas, analizar la relación entre los tiempos y la narración cinematográfica, partiendo del paradigma de los tres actos de Syd Field.
  • Personajes, acciones y escenarios en el cine colombiano contemporaneo. Como resultado de un estudio realizado en la Universidad de Medellín, se analiza el papel de estas categorías en el cine nacional entre 1990-2005 para identificar la relación entre la imagen proyectada por el cine y la realidad nacional.
  • Los géneros cinematográficos.  Características, narrativa y puntos de encuentro entre los distintos géneros del cine.  Se parte de los géneros de la dramaturgia para llegar a los del cine y sus fusiones y límites.
  • Historia del cine.  Curso sobre los principales hitos en la historia de la cinematografía mundial desde su nacimiento hasta nuestros días.  Principales autores, movimientos y películas que marcan la historia de este arte contemporaneo.
  • Historia del cine en Colombia y Latinoamérica.   Revisión de la historia del cine en nuestro continente y en nuestro país a partir de un análisis de la industria, los autores y los movimientos de esta región del mundo.
  • El papel de la improvisación en la construcción de historias audiovisuales.  Este curso, tipo taller, presenta algunas de las estrategias para salir del atasco creativo a la hora de escribir relatos audiovisuales. 
  • Introducción a la escritura de guiones cinematográficos.  Fundamentos teóricos de la narrativa audiovisual aplicados a la escritura de guiones cinematográficos.  Para el curso se analizarán los principales elementos dramáticos y narrativos.

CONFERENCIAS: 

  • Estudiantes, espectadores y constructores.   Estudio sobre las características del sujeto contemporáneo y su comportamiento como lector de imágenes.
  • El cine en nuestro medio: ¿consumo o lectura?  Relaciones entre la oferta y la demanda del cine en Latinoamérica.
  • Imagen y narrativa audiovisual.  Relación entre la imagen, los sonidos y los relatos que se narran en los medios audiovisuales.
  • El cine como instrumento estratégico en la comunicación corporativa.  Se estudia el cine como medio de comunicación y sus posibilidades para  la construcción de estrategias de comunicación en las empresas.
  • Reflexiones sobre la pecera mediática.  Se estudia la relación entre sociedad y tecnología actual y las nuevas interacciones que generan los medios emergentes.
  • El cine de Hollywood: Fórmulas y recetas. Se parte de las características del cine de Hollywood: Su tradición, historia y sello de identidad para identificar el uso de recetas para la realización de películas exitosas comercialmente pero poco importantes cinematográficamente.
  • Cine y conflicto armado en Colombia: A partir de una investigación desarrollada en la Universidad de La Sabana, se comentan algunas características del cine colombiano relacionado con el tema del conflicto armado nacional.

 

ASESORIAS PROFESIONALES: 

  • Revisión y evaluación de artículos de comunicación.
  • Revisión y evaluación de guiones cinematográficos.
  • Revisión y evaluación de productos audiovisuales (video y televisión).
  • Asesoría para la puesta en marcha de cine clubes y cine foros.
  • Asesoría a proyectos de realización audiovisual.

11 Comentarios Agrega el tuyo

  1. josetruj211 dice:

    Tengo un ensayo de una novela, no soy escritor pero siempre he querido hacerla leer de alguien que tenga esta formacion. Siempre me han dicho que esto es muy costoso, me gustaria saber cuanto vale este servicio

    1. Hola
      Para saber que responderte, envíame mayor información al correo cinemetro@hotmail.com
      Saludos.
      Jerónimo

    2. Estimado José, escríbame por favor a cinemetro@hotmail.com o a jeronimorb@unisabana.edu.co y me cuenta con detalles. Saludos.

  2. josetruj211 dice:

    Lei su articulo sobre El cine y los colombianos, me llamo mucho la atencion porque me encuentro ayuadando a una sobrina en su tesis de grado sobre asertividad en estudiantes de una universidad, me llamo la atencion porque el isntrumento utiizado es una prueba de asertivadidad llamada EMA, pero esta fue construida a raiz de la etnografia mexicana en donde se llego a un comun denominador de lo que es el mexicano, como es la sumicion.

    A falta de un instrumento que retrate al colombiano para aplicar a una prueba sobre el nivel de asertivadad, me gustaria conocer si usted tiene un comun denominador que identifique pelnamente al colombiano. y cual cree usted que seria la mejor forma de sencibilizar a la isntitucion aserca de las bondades del tema en la formacion profesional.

    1. Hola
      Me parece muy interesante lo que plantea. Yo no he trabajado lo que usted me comenta, pues soy básicamente analista de medios. He escrito algo sobre las condiciones del espectador y algunos textos sobre el público colombiano (muchos de los cuáles puede encontrar en este blog), pero nada concreto con relación a lo que me menciona. Saludos. Jerónimo

    2. Me parece muy interesante lo que plantea. Yo no he trabajado lo que usted me comenta, pues soy básicamente analista de medios. He escrito algo sobre las condiciones del espectador y algunos textos sobre el público colombiano (muchos de los cuáles puede encontrar en este blog), pero nada concreto con relación a lo que me menciona. Saludos. Jerónimo

  3. Sergio Nieto dice:

    Hola Jerónimo. Estoy desarrollando una investigación sobre producción de cine en Colombia. Quisiera entrevistarte, no tardará más de 30 minutos, las preguntas son muy específicas, relacionadas con la ley de cine y el FDC. Espero que podamos contar con tu tiempo y participación, tu trabajo es muy valioso y significativo para nosotros. ¿Será posible la próxima semana?

    1. Buenos días
      Claro que sí, con mucho gusto. Llámenme a mi oficina al 8615555 ext 26014 o escríbanme a cinemetro@unisabana.edu.co
      Saludos.
      Jerónimo

  4. Sergio Nieto dice:

    Mil gracias por su respuesta Jerónimo, salvo que el correo indicado me registra como inexistente. ¿Hay algún otro correo donde le podamos enviar información más detallada? De nuevo, mil gracias.

    1. Estimado Sergio
      Es raro que no haya podido enviar el correo, pues yo lo uso todos los días.
      Puede escribirme a cinemetro@hotmail.com o a jeronimorb@unisabana.edu.co
      Quedo pendiente.
      Jerónimo

Responder a Sergio Nieto Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s