Artículo sobre cine colombiano y conflicto armado

EL CINE COLOMBIANO TIENE UNA DEUDA HISTÓRICA EN LA REFLEXIÓN DEL CONFLICTO ARMADO NACIONAL
Indica un estudio de la Universidad de La Sabana de Bogotá- Colombia

El conflicto armado en Colombia es uno de los más antiguos y cruentos del mundo.  Desde hace más de sesenta años, fuerzas guerrilleras luchan contra el Estado en todo el país y en las últimas décadas el conflicto se ha hecho más complejo con la aparición de grupos paramilitares y narcotraficantes.  El cine, promotor de la identidad cultural y registro de la realidad del país, debería ayudar a los colombianos a entender y analizar este conflicto, pero hasta el momento tiene una gran deuda histórica.  Estas conclusiones surgen del estudio realizado por los profesores colombianos Jerónimo Rivera, Jefe del Área de Comunicación Audiovisual de la Universidad de La Sabana y Sandra Ruiz, docente investigadora de la Universidad del Rosario; sobre las narrativas del conflicto armado en el cine colombiano y publicado en la última edición de la Revista Latina de Comunicación Social, que actualmente es la publicación con el mayor índice de impacto en Iberoamérica (según IN-RECS) en el campo de la comunicación.

La investigación se desarrolló en tres años y fue financiada por la Universidad de La Sabana.  En el proyecto se estudió el papel que el cine ha dado a los diferentes actores del conflicto armado y su importancia en la construcción de una imagen de país en las películas desde la década del 50 hasta el 2004 (año en el que inició la ley del cine).  Algunas de las principales conclusiones tienen que ver con la falta de una toma de posición del cine colombiano frente al conflicto, el pesimismo generalizado de las películas y la falta de análisis y propuestas de solución a los diferentes elementos del conflicto que azota a Colombia.

“A pesar de que el conflicto armado ha estado más presente en los últimos años, debido a la expansión de la industria del cine en nuestro país, aun falta un largo camino para que el cine nos ayude a comprender la complejidad de un problema que nos ha acompañado desde hace tantos años y que nos ha causado tanto dolor”, indicó el profesor Jerónimo Rivera Betancur, Director de la Revista Palabra Clave de la Universidad de La Sabana y co-autor del artículo

El texto puede ser leído en http://www.revistalatinacs.org/10/art3/915_Colombia/37_Rivera.html

Anuncio publicitario

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Hayver Rojas dice:

    Me parece muy interesante este artículo, y ando en la búsqueda de localizar a quienes lo llevaron a cabo.

    No sé qué tan grande sea la deuda histórica que tiene el cine con respecto a ser el promotor de la identidad cultural y un registro de la realidad de Colombia.

    Con respecto a lo dicho por el señor docente “A pesar de que el conflicto armado ha estado más presente en los últimos años, debido a la expansión de la industria del cine en nuestro país, aún falta un largo camino para que el cine nos ayude a comprender la complejidad de un problema que nos ha acompañado desde hace tantos años y que nos ha causado tanto dolor”

    Creo que debería enfatizar más en los guionistas, directores y realizadores, que en el cine; Meramente, el cine es una herramienta para comunicar, pero depende de los creadores hacer llegar el mensaje (Tal como sucedieron los hechos, desde el punto de vista de algunos; pero no olvidemos que se debe rescatar el trabajo de creatividad de sus creadores en la obra audiovisual).

    Que debe tener nombre propio, que la identificara con respecto a las demás, y no meramente llamarle cine. Porque EL CINE es solo la herramienta o el canal para comunicar el mensaje.

    Creo que deberíamos escuchar lo que opinan los creadores con respecto a sus obras con relación a la historia del conflicto armado que vive Colombia. Y en qué grado de compromiso están comprometidos con la identidad cultural y el registro de la realidad de Colombia, o simplemente hacen sus obras por venta, dinero y fama…
    Señalando a Colombia como un país mal visto desde a fuera por su conflicto armado entre hermanos de nación que se matan por un poder… en su obra lleva al cine… más bien maltratando este medio artístico. Por qué al final, no es que propongan soluciones al problema armado del país….

    Estoy muy interesado en el conflicto armado en el cine, porque es mi proyecto de grado junto con otros colegas estudiantes de Cine y televisión, que compartimos que el cine puede ser un promotor de identidad cultural además de meramente un registro de la realidad de Colombia que es lo que se está llevando a las salas. Un espejo de la realidad, y eso, no es el cine. El cine, es romper el espejo y proponer algo nuevo desde sus creadores con respecto a su entorno, que contribuya al país.
    Por qué para señalar no se necesita llevar nada al cine, todos lo hacemos constante mente en el diario vivir.

    1. Estimado Hayver. Yo soy el autor de este artículo, junto con la profesora Sandra Ruiz, Directora de la carrera de Periodismo de la Universidad del Rosario. Con respecto a tu inquietud sobre por qué nos referimos al cine en términos generales, te cuento qeu simplemente lo hacemos como una forma de abarcar de la mejor manera posible todos los procesos, procedimientos, formas y creadores que hay detrás del acto cinematográfico. Somos, por supuesto, conscientes de que no sólo se trata de una obra colectiva, si no también de que las condiciones de producción y creación son importantísimas para incidir en los mensajes que las películas traen. Nuestra investigación se centró en las películas (el producto) y en la narrativa que se usó en cada una de ellas sin olvidar el papel de los creadores (también entrevistamos actores, directores y guionistas para hablar del tema, aunque no fue nuestro énfasis). Estoy a tus órdenes para lo que necesites con respecto a tu trabajo de grado.
      Un abrazo.
      Jerónimo

Responder a Hayver Rojas Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s