Es tiempo de balances y de recapitular por lo que se hizo, se vio y se aprendió durante todo el año. En materia cinematográfica el 2010 muy seguramente no pasará a la historia por ser un año notable en términos de alta calidad en las películas y por esta razón decidí no tomar partido de manera arbitraria afirmando que la siguiente es la lista de las mejores películas que se estrenaron en Colombia este año (aunque muchas son de 2009), sólo presento las 10 que más me gustaron a mí. Lastimosamente, varios títulos importantes se quedaron en mi lista de pendientes y no pude verlos este año.
10- Flor del Desierto
Como afirmé en un comentario en este mismo sitio (ver aquí), esta película es un retrato conmovedor y hermoso sobre la naturalidad de la belleza, la brutalidad de algunas tradiciones y el contraste entre el glamour de algunas sociedades y el indigno retraso de otras.
9- Celda 211
Aunque la temática ya ha sido abordada en otras películas, esta cinta española hace la diferencia con grandes actuaciones y una impresionante trama en la que los roles de héroes y villanos a menudo se invierten. Notables actuaciones incrementan el suspenso y tensión de la película.
8- El vuelco del cangrejo.
Película honesta, modesta y hermosa. Es un retrato sin apasionamientos que nos permite asomarnos al pacífico colombiano para presentar una historia intimista y personal enmarcada en un conflicto entre colonos y nativos, sin necesidad de hacer uso de la violencia explícita.
7- Up in the Air
En mi concepto, la mejor película de la pasada entrega de los oscares, sin ser una obra de arte. Una historia original, con sobrias actuaciones y un guión divertido y reflexivo al mismo tiempo. Prescindiendo de los efectos especiales y del alarde técnico, Hollywood logra una película intimista que, de soslayo, habla de la crisis económica de USA.
6- Red Social
Como las buenas películas, ésta me gustó más la segunda vez que la vi. David Fincher está de regreso con una historia magistralmente contada, con dosis de suspenso y de humor. El director no cayó en la tentación de hacer una típica película épica empresarial ni en la de glorificar el mito de la creación de Factbook y, por el contrario, nos presenta un retrato muy humano de sus creadores en el que, como en la vida real, no hay héroes ni villanos absolutos.
5- Violines en el cielo
Una de las películas más bellas que vi este año. El cine oriental, tan escaso en nuestras pantallas, nos enriquece con una película simple y con profundas reflexiones sobre la muerte, el amor y los rituales que ambos convocan.
4- Toy Story 3
Mi gran sorpresa este año fue esta cinta que traía de regreso a los inolvidables personajes de la saga y que, con el uso del 3D como novedad, parecía ser una cinta más en la cartelera. La cinta fue una de las pocas excepciones a la regla de que las segundas y terceras partes no son buenas, absolutamente coherente con el hilo narrativo de la historia, llena de humor y sentimiento y con altas dosis de nostalgia. Pocas veces tengo una película animada entre mis favoritas, pero este año fue la excepción.
3- El secreto de sus ojos
Este gran thriller argentino fue mi gran preferida entre las latinoamericanas. De calidad superior a todas las películas presentadas en la ceremonia de los Óscar, esta película ganó el premio de consolación de “mejor película extranjera”. La historia supuso, además, la consagración de un gran director, que ya nos había sorprendido con películas como “El hijo de la novia” y “La fuga” y de una de las mejores alianzas artísticas de Latinoamérica: La de Campanela (director) y Darín (actor).
2- Inception (El Origen)
Como mencioné en un artículo publicado en la revista Cronopio de Medellín, Inception es la nueva Matrix, aunque ahora la actividad se concentra en la mente de los personajes. A pesar de algunos baches narrativos, hay que abonar este enorme esfuerzo de Hollywood por hacer una película poco convencional, jugando con el tiempo y el espacio y explorando territorios poco conocidos para el cine. La película implicó la consolidación de Nolan como director de culto, luego de triunfar con “Memento”, “The Prestige” y las dos últimas películas de “Batman”.
1- La Ola
La película que más me gustó este año fue definitivamente “La Ola” de Alemania. Una trama impactante, con un manejo muy sobrio y personajes tan bien construidos que nos hacen pensar seriamente en la posibilidad de que el régimen fascista tenga hoy más vigencia que nunca. La historia se puede ver como una gran metáfora de los tiempos actuales en los que la ausencia de fundamentación política e ideológica se ve desplazada por toda clase de fanatismos (religiosos, deportivos, musicales, etc.). Para recordar: el personaje del profesor idealista que quería dictar la clase de anarquismo y terminó encantado con el totalitarismo. Muy recomendada.
Un comentario Agrega el tuyo