Estimados amigos
Como ha sido mi costumbre desde hace varios años, publico algunos buenos relatos de mis alumnos del curso de guión de ficción de la Universidad de La Sabana. Estos textos fueron postulados por los mismos estudiantes entre los relatos que cada uno hizo durante el semestre. Los temas de los relatos eran: «Historia de mi nombre», «Semblanza de un ser querido», «Esta mañana desperté convertido en…», «¿Que habría pasado si?» y «La escritura y yo». Ninguno de ellos es escritor (están entre tercer y quinto semestre de Comunicación Audiovisual) pero valorarán mucho sus comentarios, sugerencias y votaciones.
Los relatos seleccionados son:
Azul Cielo- Juan Camilo Zapata
Otra vez- Sofia Poveda
Blue Monday- Natalia Miranda
Dia de descanso- Christian Senior
El dia que mi vida cambio- Carolina Peralta
Elogio a un abuelo desconocido- Camilo Zuluaga
Pueden votar por el mejor aquí:
Si te gusta este blog, vota en http://bitacoras.com/premios11/votar en las categorías de mejor blog de educación y mejor blog cultural.
Definitivamente como relato cinematográfico, el texto de Juan Camilo.
Felicitaciones.
París 1:05 A.M. En esta madrugada de perpetuo insomnio –como desde hace unos años y sin falta- van mis comentarios para los alumnos de Jerónimo.
AZUL CIELO: Juan Camilo, si con el cambio de orden para los adjetivos intentas hacer o crear un estilo entonces te sugiero la lengua anglosajona como el idioma en el que debes escribir. Desde el titulo estuve prevenido. ¿Cuánto tiempo te tomó escribir la historia? Vargas Llosa dice algo que es muy cierto: “se debe confiar más en transpiración que en inspiración” y acá hay mucho de inspiración y poco de carpintería con el texto para que este sea “liso” al leerse. Los estilos se respetan como las personalidades de cada cual al escribir, pero el abuso de texto “fácil” debe ser el que más trabajo requiere, precisamente por eso: ¡su facilidad!
2. Nombres en ingles… ¡¿Por qué y para qué?! En ningún momento me mostraste un escenario o cuadro geográfico que me ubicara en otro país, por lo tanto los nombres en ingles me parecen sueltos.
3. La enfermedad del personaje: ¡Bravo! Por lo menos no me iré a la cama sin saber que esa enfermedad existe y por un momento perdoné lo anterior pensando que sería el verdadero núcleo de la historia.
Te aconsejo Y MUCHO trabajar más esos textos que te deben llegar a la cabeza como ideas atropelladas, la literatura y la escritura no son lienzos de pintura donde las imágenes se establecen como una representación mental. Los textos, ¡nunca!, son perfectos. No te dejes llevar por las ideas sin trabajarlas; bueno, todo depende si verdaderamente deseas seguir escribiendo, lo mío es simplemente un consejo.
OTRA VEZ: Sofía, “…ese día de cuatro grados bajo cero de temperatura que hacía”. ¿Qué necesidad tienes de escribir “hacía”? El factor climático nos explica la acción del verbo en forma intrínseca, ¿NO?
En tres líneas encontré abusos del verbo buscar, ¡SOS, los sinónimos por favor! O cambios de narración para que no sea tan notorio el abuso.
¿La historia la escribiste verdaderamente cuando tenías tres años o media hora antes de tener que entregar el trabajo?
Blue Monday: Natalia, ¿por qué tanto extranjerismo este año? ¿Por qué…?
Original… ¡Sí! Mucho. Pero poca profundidad. La tristeza de ver que al otro día eras la misma hubiera sido una buena opción.
Día de Descanso: Christian, ¡Bravo! ¡Bravo! Pensé que este año todos los textos estarían en tan bajo nivel y de eso hablé hace un rato con Jerónimo, pero este texto me demuestra (espero no equivocarme), lectura, trabajo, juego de palabras, ritmo, engancha desde el comienzo y el final… ¡Genial! Que cada uno imagine o busque las palabras que el autor encontró pero decidió guardarse para sí mismo como el precio de su buen texto.
Muy de Kafka, pero tomaste rápidamente tu estilo que lo alejó de la ya conocida y universal obra, La Metamorfosis. ¡Un cinco sobre cinco y que Jerónimo te exima del final! ¡Bravo de nuevo!
El día en que mi vida cambio por completo: Carolina, ¡Bravo también! El final muy llamativo, sobre todo la intención de seguir buscándote para volver a morderte; sin embargo, un poco más trabajada hubiera sido mejor para que no quedara como uno de esos cuentos más “urbanos” que no tienen mucho trabajo de estética y gramática, ¡pero muy bueno, me gustó mucho!
Elogio a un abuelo desconocido: Camilo, Me gustó. Si deseas guardarlo y de ser un texto verdaderamente personal te sugiero que mires cuántas veces dices al comienzo: “dicen, dicen, dicen…” Es lo mismo de los otros textos, ¡carencia de sinónimos! Un defecto que se arregla cuando hacemos lectura de nuestros textos en voz alta, sólo de esa forma caemos en la cuenta del exceso. La historia me gustó, los datos son precisos para que el lector imagine lo que quieres que se recree en la mente y no más de lo que dices.
Jerónimo, como todos los años… ¡he cumplido con mi tarea a las 2:30 A.M!
Andrés CANDELA
http://www.editorialplaneta.com.co/descripcion_autor/25906
Qué buen relato el de Senior!
La descripción es bastante justa, un texto realmente de alto nivel que me recordó sin duda a la metamorfosis, pero que logré diferenciar y sentir auténtico. Sin embargo, y a pesar de que lo considero el texto mejor logrado, se acerca mucho más a la literatura que al cine, en mi concepto. No sé de que trate el ejercicio de la clase, como texto es realmente muy bueno.
Hoy he vuelto a pasar por aquí ya con las luces del día, los pensamientos reposados y las ideas claras; sin embargo, me surge la siguiente pregunta: ¿por qué esa fijación por textos poco trabajados? Y digo “poco trabajados” no por el tiempo que cada uno de los estudiantes haya requerido para su elaboración, me refiero a la falta de trabajo mental, ese que nos lleva a exprimir todas las neuronas para imaginar el contexto psicológico de los personajes; los encuadres que se obtienen desde la línea leída a la escena imaginada… ¡en fin! Veo que nos gusta mucho –por los índices de las votaciones- las lecturas “fáciles”, aquellas que no exigen concentración. Por eso –nuevamente- reitero mi voto por UN DÍA DE DESCANSO.
PS: Si Jerónimo lo permite les comparto –en este lugar- un cuento rebosado de amarres literarios como ejemplo de situación, lugar, pensamiento y sentimiento del personaje.
Andrés Candela
Andrés gracias por todos tus comentarios:
1. Tu lo has dicho, son estilos.
2. En el relato original tengo escrito:
«Finalmente sus esfuerzos tienen frutos y comienza su carrera en la sala de emergencias de JOHNS HOPKINS HOSPITAL…»
En la versión que se encuentra acá simplmente no quise dejarlo y lo quite. Pero bueno, ese no es el punto. A lo que quiero llegar es a lo siguiente: Según lo que dices, ¿entonces debo dejar a todos los personajes aninómos? Pues en ninguna parte menciono ningún lugar de Ámerica Latina como para bautizar a Richard Chesler como Edgar Martínez.
Juan Camilo: comenzaré por formularte unas preguntas básicas.
1. ¿Es estético –incluso-, gramaticalmente correcto interponer una preposición ante un articulo? Te lo pregunto porque –de igual forma- tu manera de argumentar y defender tu historia debiera ser más depurada que el propio relato escrito; o sea, “A lo que quiero llegar…” Ese “A lo que” me suena a argumento de marketing de vendedor de dulces en los buses. ¿Qué tal de esta forma? El punto que quiero refutar; el aspecto que quiero encausar y defender; a donde quiero llegar… entre otros métodos, palabras o técnicas de persuasión.
Es aconsejable –por lo menos intentar- enriquecer el léxico diariamente. Intentar creer o imaginar que cuando hacemos estos ejercicios estamos en el mundo laboral. Abrir el diccionario por la mitad y ver cuántas palabras conocemos en también un buen ejercicio.
2. “En la versión que se encuentra acá simplemente no quise dejarlo y lo quite”. ¿Te parece un argumento convincente? Me parecen las palabras de un nene malcriado.
3. El lugar no tiene que ser anónimo; blanco es gallina lo pone y frito se come, eso nombres me llevaron a un lugar, incluso a una patética película donde un ángel se enamora de una médica. Mencionar el lugar una o dos veces conlleva a que el lector no encause forzadamente la historia en su entorno, ¡obviamente no caben en Macondo! Aunque… si Richard Chesler lo hubieras bautizado “Doctor House”, te aseguro que no se requiere mencionar un lugar. No propiamente debe ser el nombre del hospital, existen infinidad de truquillos que ubican al lector en el mundo o en otros mundos.
Por último y si lo deseas, te invito a explicarme el siguiente ejercicio que lo hago con mis alumnos. ¿Cuál es la diferencia –con todos los argumentos que quieras utilizar- al decir, todo para la patria, todo por la patria?
Andrés C.
Andrés gracias por todos tus comentarios:
1. Tu lo has dicho, son estilos.
2. En el relato original tengo escrito:
“Finalmente sus esfuerzos tienen frutos y comienza su carrera en la sala de emergencias de JOHNS HOPKINS HOSPITAL…”
En la versión que se encuentra acá simplmente no quise dejarlo y lo quite. Pero bueno, ese no es el punto. A lo que quiero llegar es a lo siguiente: Según lo que dices, ¿entonces debo dejar a todos los personajes anónimos? Pues en ninguna parte menciono ningún lugar de Ámerica Latina como para bautizar a Richard Chesler como Edgar Martínez.
Andres muchísimas gracias por tus comentarios realmente son muy importantes tus sugerencias, me gustaría saber a que te refieres con imaginar el contexto psicológico de los personajes y que nos des algunos tips para hacer de nuestros escritos algo bien elaborado y no un escrito facilista.
Por otro lado algo que me quedo sonando fue algo que me sugeriste: «sin embargo, un poco más trabajada hubiera sido mejor para que no quedara como uno de esos cuentos más “urbanos” que no tienen mucho trabajo de estética y gramática,» como puedo trabajar y mejorar mis relatos, y a que te refieres con trabajo de estética ya que quiero comenzar a escribir mejor y pulir mis historias y que mejor que los comentarios de un escritor con tanto recorrido como tú gracias de nuevo por tu tiempo.
Carolina:
Vuelvo a mencionar a Vargas Llosa para decirte que “la transpiración es mil veces mejor que la inspiración”. O sea, escribir diariamente es un ejercicio que no debe tener reposo si tu deseo es verdaderamente ese. Yo te aconsejo un ensayo muy corto de Truman Capote, El látigo que Dios me dio. En ese texto, Truman Capote, narra cómo hacía él y cuáles eran sus métodos para escribir. También te sugiero De Profundis de Oscar Wilde, en ese texto encontrarás un buen ejemplo de distribución de sensaciones del autor a lo largo de la obra. Carlos Fuentes también es un buen referente para cuentos y ni qué decir de Amos Oz. Por el momento te invito también a conocer una página donde encontrarás muy buenos cuentos que te pueden servir de texto guía. (Te aconsejo el texto, Las cabezas de conde Benigno)
http://www.letrador.com/
PD: Con el permiso de Jerónimo (casi un abuso) pego el cuento sugerido para Carolina y para todo aquel que desee leerlo.
LAS CABEZAS DEL CONDE BENIGNO
Este es un texto extraño que encontré en un rincón de la web, lo comparto sin tener idea de donde proviene ni a que refiere, mi intención es indagar un poco más.
________
Morir mortificado por los recuerdos, ¡es lento! Es peor, creo, que morir por algún recurso terrenal. Mi cuerpo le reclama misericordia a la muerte, pero ella pasó de largo por mi casa el día del incendio. Se negó a entrar. Sin contar que la propia muerte me lo aconsejó años atrás: “¡No camines hacia atrás, avanza hasta el caldero y descansarás!”
No fue una cuestión de miedo, fue un impulso de vanidad: mi muerte, por así decirlo, la recreaba con más decoro. Haber visto rodar por el suelo mi humanidad en una cabeza desprendida era una idea poco tolerable. Hoy, después de tantos años, no sólo hubiera dejado rodar mi cabeza, les hubiera ofrecido todo lo hiciera falta para cebar el fuego del caldero.
¿Quién creyera…? ¿Quién lo creyera? Mi vanidad estuvo por encima de toda la maldad del Conde Benigno. Él cortó las cabezas de aquellos que no dieron un paso atrás.
¿Qué se requiere para un paso? Un deseo preestablecido en el cerebro para convertirse en orden y mover un par de piernas. Extremidades a las cuales les he expresado mi mayor odio desde aquel día.
Nadie –ser viviente y racional- sabe el martirio que se sufre cuando se le entrega el alma al diablo en un rito como el del caldero. De momento todo es poder y soberbia encubierta de gloria. Las cabezas que esa noche rodaron se acrisolan en el purgatorio; aquellas que se conservaron sobre los hombros, pagarán una perpetuidad oscura que comienza con el abandono de la muerte para tener una idea “viva y lucida” del vaticinado y lento purgar.
El Conde Benigno –antes de llegar a Cuba- se presentó en unos huesos lanzados, luego en cartas, tabacos y cuando estuvo por llegar a La Habana, muchos pescadores vieron su cara en peces que rompían las redes. Los signos estaban presentes, el hijo de Leviatán viviría un tiempo en Cuba, pero como cualquier espectro, también necesitaba cuerpos y discípulos que cumplieran una misión. Una misión que de entrada, sabíamos que la perderíamos en la lluvia de agua bendita que el padre Siroco derramó sobre La habana.
Así fue todo:
El eclipse nos daba dos noches; nos facilitaba la oscuridad a la hora del ángelus. El Conde irradiaba esa felicidad que otorga la enceguecedora venganza. Proverbió en infinidad de lenguas toda su legión; nos otorgó la ubicuidad a todos los presentes; sin embargo, cuando el cielo se cubrió y habló en nombre de Dios, el Conde se consumió. Nunca había visto a alguien consumirse por sus propios fuegos e iras. Una furia, sin duda, de siglos atrás. Una guerra perdida, aunque la débil condición humana le haga creer que gana la guerra de los dos mundos.
Salí como pude, y la casa detrás de mí se desplomó. Afuera, las primeras gotas de agua lapidaron mi cuerpo, las mismas gotas que para los demás sólo mojaban. En ese momento, recordándolo hoy, creo, ¡espero!, que sea mi perdón. Ese que tanto menciona el padre Siroco.
Él siente pesar por mi alma. No sabe si tendré un indulto celestial, pero en cada visita que me hace siempre me reconforta con una palabra que para mí abarca todas las distancias: “El perdón de Dios está por debajo de ti. Es quien te sostiene” afirma al despedirse.
Yo le refuto con lo mismo, “lo único que me sostiene es saber que la muerte pasó frente a mí y salió despavorida como si se hubiera visto ella misma en un espejo”.
¡Sólo quien ultime a la muerte podrá darme descanso a mí! En una palabra, ¡Él!
Andrés Candela gracias por su honestidad, yo también soy consciente de la poca profundidad del relato de Blue Monday, si lo sé, también mucho extranjerismo. Creo que le puse así porque pensé que llamaría más la atención ese título, debido a su signficado, pero la verdad es que no. Y si, otra vez reitero que la historia podría no ser tan vacua, pero quería participar con algún relato que no fuera tan íntimo, no se si me explico, por que mostrar algo que es tan cercano a mí y mostrarlo y que otro perciba alguna emoción, o sensación o estado mío, la verdad me daba pena, como impresión. Sin embargo muchísimas gracias por leerlo, y por opinar. También estoy de acuerdo con que el mejor logrado fue el relato Día de descanso.
Natalia…
Macondo es Macondo por lo que es, en ningún momento la idea de Gabo estuvo en pensar: qué vende, qué gusta, qué no gusta, etc. Ningún escritor o libretista realiza estudios de medida o marketing para saber la gente qué quiere leer, qué desean ver y dónde quieren que la historia se ubique, para eso te recomiendo los patéticos realities.
– Tienes razón cuando crees en los títulos como el anzuelo que despertará la curiosidad de alguien; no obstante, ¡te la juegas! Ahí también podrás espantar personas aunque el contenido sea verdaderamente interesante.
Tu historia tiene momentos que se rescatan, luego… ¡se caen! ¿Por qué? ¿Lo has pensado? Te lo puedo responder como profesor, pero jamás llegaré a darte la respuesta que buscas.
En lo poco que se ha escrito como información o consejos para escribir, las opiniones están totalmente divididas; sin embargo, en la técnica que tú utilizaste –calambur o amarre- (son algunos de los términos, los expertos advierten que el autor –sea libreto o novela-, el autor corre el riesgo de cubrirse de un gran ridículo si éste no cuida la historia, te daré dos ejemplos:
Sexto Sentido: una película en la cual la información está todo el tiempo presente y el director llega a mofarse del público con algunos diálogos del niño. Al final… ¡Mierda, estaba ahí y en todo el tiempo no caí en la cuenta!
Crepúsculo al amanecer: (creo que así si llama esa porquería de película). No la recuerdo muy bien, pero comienza con una trama interesante y luego salen vampiros por todas partes en una taberna. Obviamente esos cambios tan abruptos generan repudio en los expertos pero venden, porque como se dice en Medellín, “nunca faltarán los marranos que se coman eso”.
Blue Monday, puede ser desmenuzada en algunas partes: el bebé, tú encerrada dentro del cuerpo del bebé pero con pensamientos de alguien de tu edad… por ahí pasaste, pero mezclaste tu visión adulta con los comportamientos del un nene, entonces… ¡me perdí!
En fin… mírala por personajes separados. Muchas veces nos pueden sobrar personajes y uno solo encarnar o relatar la historia completa.
Como último consejo… ¡jamás dentro de todos los jamases sientas vergüenza por aquello que has escrito, que te sirva siempre para mejorar y sobre todo, para ver tus cambios y progresos!
Amos Oz dice: “el mal lector es quien piensa que todo aquello que lee es la vida del escritor”. Es problema de cada cual sí piensa o cree que Blue Monday es tu complejo de Peter pan.
Un Saludo: Andrés C.
De acuerdo con Yamid, me quedo con el texto de Juan. Me gusta la forma cómo describes los hechos, engancha mucho.
Felicidades.
Ahh? este señor pretende que todos escriban como a él le gusta escribir o algo así? También les enseña cómo tienen que decir lo que quieren expresar?
Todo lo critica, nada le gusta…. bla bla bla
que tipo más cliché.
Ana Lucinogena o como te llames! Tengo una «alerta google» con todo lo que diga o lleve por nombre: Andrés Candela y por eso hoy he caido aqui. He visto lo que él ha escrito en esta pagina y te juro que pagaria porque esos consejos fueran para mi y no para tias como tu bien espaviladas que criticas una critica altamente constructiva sin saber quién la hace. Yo he tomado nota de todo aunque no soy escritor pero me encanta la lectura. Para tu informacion te digo que en España hemos flipado con su novela Madrid y yo… hemos oido hablar a Juan Cruz y a Fernando Savater adular su obra como para que una tia sin nombre como tu vengas a decir lo que dices. Informate un poco antes de escribir y te daras cuenta que la persona que lo hace tiene mucho talento y el criterio que a ti te falta para debatir. No lo tomes a mal tia, pero primero lo lees y despues hablas. En tu vida has escrito alguna novela, eres de alguna casa editorial conocida y otros escritores famosos han hablado de ti? Ahi tienes maja!
A Andrés Candela que en esta pagina es lo mas cerca que he estado de él, te pido que nos digas cuando pasas por Barcelona a hablar un poco mas de Madrid y yo y de tu nueva novela.
Sergio SANEN Barcelona
Yo no soy escritora….pero pienso que las criticas deben ser constructivas; estos jovenes están empezando y necesitan apoyo, obviamente también las criticas pero como lo mencione antes, constructivas no destructivas. Eso es lo que debe hacer un maestro y no tratar tan despectivamente a los nuevos prospectos.
Y si hay buena intención las criticas debe hacerlas en privado, para que no mate las ilusiones de estos Jovenes.
Juan Camilo a mi ME ENCANTO ! Te Felicito ! deseo para ti muchos exitos. Y Para Adelante……… Para atrás ni para coger Impulso.
Yery
Muchas gracias por visitar mi blog y leer los trabajos de mis alumnos, he leído cuidadosamente cada comentario y me parece muy interesante que se genere polémica, siempre y cuando sea con respeto. Ningún comentario aquí debe estar dirigido a atacar o a ensalzar una persona, estamos hablando de relatos de estudiantes que están iniciando y que, con suerte, querrán seguir escribiendo y mejorando. Esa es la idea fundamental. En mi concepto, sé que falta más trabajo a cada uno de los textos y que todos (por supuesto incluyéndome) podemos mejorar mucho en nuestra escritura. Gracias de nuevo por visitar mi blog y espero que se conviertan en asiduos visitantes.
Andrés Candela, traté de leer muy bien sus consejos. Muchísimas gracias, me sirven mucho, en especial el último. Sin embargo, mi relato blue monday no es sobre despertar convertido en un bebé, si no despertar convertido en Jesús.
Gracias de nuevo.
Natalia…
Me di cuenta, lamentablemente, después de enviar el comentario y leer todo lo que aca se ha generado que prefiero obviar, porque en ningun momento hay intencion destructiva, yo sé lo que es pasar por manos de un agente editor y que tome tu obra y literalmente la vuelva m… en cuestion de segundos. Con Mayor razon te vuelvo a recomendar De profundis de Oscar Wilde o si quieres te lo puedo enviar por email, yo lo tengo.
Feliz domingo.
Gracias a los que leyeron el cuento, gracias por los comentarios.
Andrés Candela…
Sí, esta bien. No se preocupe. Le agradecería mucho que me mandara De profundis al correo para mirarlo.
Mi correo es natismiranda@hotmail.com
Gracias.
Creo que las «criticas constructivas» nunca deben ser utilizadas para adjetivizar ni mucho ridiculizar e irrespetar al autor de un texto, sobre todo si se trata de estudiantes en formación que lo que requieren son estímulos que potencializen sus habilidades e incrementen sus fortalezas.
Ánimo Juan camilo, cuando algún día estés en la posición de hacer una crítica, procura ante todo ser muy respetuoso
con el Ser Humano que tienes ante tí.
Felicitaciones!!!
pfff que narraciones tan mal desarrolladas, se dan garra, no hay nivel