Diario del Festival de Cine de Cartagena- FICCI 2012

Una vez más tengo el placer de disfrutar con el Festival de cine más antiguo de América Latina, el Festicine Cartagena (ahora llamado Ficci) al que he tenido la oportunidad de asistir más de 10 veces desde 1998.
Este año participo como parte del trabajo de campo de mi investigación sobre jóvenes realizadores colombianos, haré algunas entrevistas para mi programa de radio 3Dpelícula, así como notas en tv para Cinefunción y, finalmente ya puedo decirlo, soy miembro votante de la industria representando a la academia para los premios de la tv colombiana, los famosos India Catalina.

Aprovecharé la oportunidad para hacer, como el año anterior, un diario de las películas y actividades especiales en las que participe para que los amigos del blog conozcan a través mio lo que aquí acontece.
Día 1
LAS ACACIAS de Pablo Giorgelli (Argentina)
En sintonía con el que muchos han llamado nueva ola del cine argentino, Giorgelli presenta una película no apta para impacientes.  A bordo de un camión que transita a baja velocidad, conocemos mucho de los personajes principales que van de Asunción a Buenos Aires por sus silencios, sus miradas y sus pocos diáogos.  Una película de carretera sin aventura ni peripecias en donde los personajes se develan poco a poco.  Una bebé como detonante de la historia y corazón de la misma, es algo sobresaliente también.
HELENO de José Henrique Fonseca (Brasil)
Esta película, que se parece a muchas en el tema y la narrativa, trata la historia de un deportista que llega a la gloria mientras se destruye a sí mismo, un paradigma tanto de la ficción como de la vida real, que nos recuerda películas como «Gatica el mono» de Leonardo Favio.  Lo más relevante, por lo tanto, no es la historia si no la factura de esta gran película.
La fotografía de «Heleno» es poco menos que impresionante.  El manejo de la cámara y de planos poco convencionales, una iluminación expresiva que habla con voz propia y el manejo de un hermoso blanco y negro con una gama tan amplia que es tan diciente con el color, son algunos de los muchos méritos de Walter Carvalho, uno de los mejores directores de fotografía de nuestros tiempos.  Renglón aparte merece la gran actuación de Rodrigo Santoro, quien nos recordó su papel en el «Bicho de siete cabezas», con una actuación impecable en el papel del futbolista Heleno de Freitas (uno de los mayores cracks de fútbol brasileño) que pasa del glamour casi de comercial hasta una decadencia absoluta pero muy verosimil.
Día 2
SOFÍA Y EL TERCO de Andrés Burgos (Colombia)
La ópera prima de mi excompañero de la U, Andrés Burgos, nos trae algunos ingredientes interesantes para nuestro cine colombiano: no se trata de una película relacionada con ninguna temática violenta ni es una comedia chambona.  Es un intento por hacer humor blanco con una temática de fondo más profunda de lo que parece.  La actuación de Carmen Maura es memorable y su personaje entrañable emprende un viaje que no es más que una excusa para conocerla y entender mejor a quienes la rodean.  Se trata de una obra hecha con corazón y en donde la sensibidad no es artificial.
El humor es tan ingenuo que a ratos puede parecer bobo, pero se trata de una historia muy divertida.  Me gustó mucho esta película, aunque a ratos pensé que podría haber sido mejor como cortometraje.
Como dije en twitter, quienes se quejan de que el cine colombiano sólo es violento y de denuncia, deberían ver esta historia en las salas de cine del país.
PREMIOS INDIA CATALINA
De nuevo los premios de tv, la útima vez que fui fue hace 5 años cuando tuve una muy buena compañía, mi mamá, que disfrutó de la farándula como yo no soy capaz.  Más allá de los intentos de ser Hollywood con sus delirios de Red Carpet y los alaridos de la multitud al ver a sus actores favoritos, hay que reconocer que fue una gran producción audiovisual y un espectáculo entretenido el que dieron los artistas invitados.
Tuve el honor de ser jurado de estos premios y comprobé con satisfacción que la mayoría de ganadores fueron los que yo propuse (prometo publicar mis resultados).
Día 3
LAS MALAS INTENCIONES de Rosario García (Perú)
Esta historia nos presenta la vida desde la óptica de una pequeña niña de clase alta, que vive en la Lima de principios de la década de 80.  Se trata de una película introspectiva, en donde asistimos a las reflexiones y el mundo mágico de Cayetana, la protagonista que convive entre sus propias fantasías y un mundo incomprensible que la rodea y que está cargado de drama: La tensión entre obreros y patronos, el surgimiento terrorista de Sendero Luminoso, la falta de atención de sus padres y padrastro y la muerte acechando a sus seres cercanos.  En medio de la intimidad de la niña, siento que sobran algunas subtramas que hacen muy complejo y a ratos artificial el mundo interno de la niña, pero es una historia que se vive por el humor que respira y que matiza un mundo también difícil y lleno de tensiones y que ha sido poco retratado en nuestro cine latinoamericano: el de las clases privilegiadas. La niña protagonista hace un gran papel.
180 SEGUNDOS de Alexander Giraldo (Colombia)
Este festival ha sido el de las óperas primas colombianas.  Esta es una buena noticia, porque asistimos a la primera obra de nuevos directores de nuestro país y se esperaría que muchos de ellos logren el reto más difícil: seguir haciendo películas.  Una de estas obras es 180 segundos, que le apuesta a una temática muy conocida: una relación de amigos que confluye en un plan para un robo.  Se destaca la edición de la película desde el diseño gráfico, así como la buena música compuesta por Julio Nava.  Las actuaciones son frescas y la película se siente espontanea y con un espíritu juvenil y descomplicado, propio de los caleños.  Creo que tendrá buena aceptación del público, sobre todo el juvenil, por su narrativa y ritmo.  Como muchas óperas primas, está llena de referencias y guiños a directores reconocidos, en este caso se nota mucho la influencia de Quentin Tarantino y Guy Ritchie.  En mi concepto, se trata de una película entretenida, pero con un problema de estructura pues el final es muy largo y con poco ritmo para el frenesí de la primera parte del film.
Vaquero de Juan Minujin (Argentina)
Con esta película empezamos riendo y terminamos reflexionando.  Es la historia de un actor argentino en un buen momento, con obras teatrales y cinematográficas que le han reportado una modesta fama pero también llenado de angustia e insatisfacción.  Asistimos a los pensamientos y sentimientos del protagonista (el mismo director, Minujin) frente a la vida, los otros actores y su familia.  Es una película que nos muestra el universo del actor, siempre pendiente de representar a otros, pero con profundas crisis de identidad y de seguridad.  Al final, una gran crítica a la industria del cine y a los motivos que pueden llevar a un actor a la fama.
Shame de Steve McQueen (Reino Unido)
Esta película estaba en la sección gemas y con sobrada razón, pues es una joya de la cinematografía.  Ya el director nos había sorprendido con la maravillosa y desgarradora película Hunger en la que recrea, con lujo de detalles, la huelga de hambre de unos activistas del IRA.  Ahora vuelve con una película que aborda un tema poco trabajado en el cine: La adicción al sexo.  La película cuenta con una actuación impresionante de Michael Fassbender, sin duda uno de los mejores actores de nuestros tiempos, representando un personaje incapaz de amar y con una enferma obsesión por el sexo como vía de escape a su vacía vida.  Brandon (Fassbender) tiene, además, una hermana con tendencia a la depresión a la que adora pero que no sabe manejar.  Un guión sólido, con escenas desgarradoras y atrevidas y un final que nos deja con la boca abierta.  Sin duda, la mejor película que vi en el festival.
La voz dormida de Benito Zambrano (España)
De nuevo la guerra civil española aparece como telón de fondo para una película.  Esta vez, Zambrano, quien nos ha sorprendido con películas como Solas y Habana Blues nos presenta una historia que transcurre en la época de la posguerra civil (1940-41) desde la óptica de las mujeres, arrestadas e injustamente acusadas por el régimen de Franco.  Conmueve por el realismo que toca con el melodrama, aunque no presenta muchos elementos diferenciadores de películas similares sobre las guerras y las víctimas que dejan.  Lo mejor de la película es la actuación de las protagonistas, María León e Inma Cuesta que nos regalan personajes entrañables.
CONCLUSIONES:  Como siempre es un gran placer volver al festival de Cartagena.  Las películas, las ruedas de prensa, el reencuentro con los amigos, los nuevos desarrollos de la industria y los contactos profesionales son ya una gran ganancia que se acrecienta con la maravillosa locación caribeña.  Este año la programación fue de lujo, la cantidad y calidad de películas sobresaliente y el único lunar, la logística de acreditaciones, bien se perdona por el buen nivel que le ha permitido a esta festival recuperar su sitio de honor como el festival más antiguo y uno de los más importantes de Latinoamérica.

Anuncio publicitario

2 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Admiring the persistence you put into your site and detailed information you provide.

    It’s nice to come across a blog every once in a while that isn’t the same unwanted rehashed
    material. Great read! I’ve saved your site and I’m including your RSS feeds
    to my Google account.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s