A los 7 años inició el amor de Juan Sebastián Valencia por las películas, cuando recibió su primera videocámara. Motivado por su pasión, Juan estudió cine en la escuela de cine Black María en Bogotá y en 2005, a los 19 años, dirigió su primer cortometraje en 16 mm llamado «Tango» y participó como asistente de dirección de Mauricio Irragorri en su película «Martinis al atardecer». Muy poco tiempo después publicó el libro de poesía : «Utopía- lugar de las palabras» y su libro de cuentos «Ecos de un susurro 1/2 silencioso», de donde salió el guión de su cortometraje «Praga».
Después de terminar sus estudios con una tesis sobre el análisis del thriller, Valencia inició con la escritura de su guión de 2008 “Poker”, una historia alrededor de este popular juego y con un tono de cine negro muy marcado y que contó con la participación de la Orquesta Sinfónica Nacional e importantes actores como Rafael Novoa, Juan Sebastián Aragón y Angélica Prieto. La terminología del póker es clave para entender esta historia, para conocer más sobre este juego, puedes visitar http://www.partypoker.es/
Como en Bogotá hay famosos ganadores de este juego como Pablo González, Víctor Bonilla y Gabriel Vera; Valencia decidió convertir el Casino Río en el principal escenario de la película. Este drama de suspenso empieza cuando cuatro extraños se reunen alrededor de una mesa de Poker y el desarrollo del juego hasta el final. La partida es el pretexto para conocer también sus historias de fondo y lo que realmente está en juego en esta mesa. Juan admite haber hecho la película para ofrecer a los colombianas tramas que se salgan de los usuales temas militares. En 2012, su cortometraje «Praga» fue incluido en la Short Film Corner de Cannes Film Festival y en la selección oficial del Festival de Cine de Bogotá.
Con un largometraje, varios cortometrajes y libros de poesía y cuentos, este joven director intenta jugársela por el cine de género y ya está preparando su próximo proyecto de largometraje, con humildad pero mucha ambición, pues está convencido de que en Colombia pueden hacerse grandes proyectos aprovechando el talento nacional.