La televisión invisible 2020

Resultado de imagen para india catalina 2020Desde hace seis años tengo la fortuna de hacer parte del Comité técnico de los premios India Catalina de la industria audiovisual colombiana. Desde allí he tenido la oportunidad de ver lo mejor de la televisión nacional año tras año, pero también de ser testigo de la evolución del campo audiovisual en el país.  Hace cuatro años, y gracias a una fuerte y productiva discusión interna, los premios se dejaron de preocupar solo por la televisión y empezaron a mirar los productos online y los nuevos desarrollos narrativos y tecnológicos. Han sido muchos cambios interesantes y me llena de satisfacción ver que hay categorías como las de televisión comunitaria o producción de inclusión social que han llegado para quedarse en los últimos años.
A pesar de la maratónica y casi imposible labor de ver todo el material que recibimos cada año, es gratificante constatar que nuestro país SÍ hace televisión de muy buena calidad, pero lastimosamente no es muy conocida por el público general.  Por esta razón, desde hace varios años, me he propuesto visibilizar algunos de esos buenos proyectos con el fin de que el público pueda verlos y disfrutarlos.
Comparto hoy, entonces, algunas sugerencias personales que he extractado de las más de 700 que analizamos este año.  Espero que las busquen y las difundan. Omitiré, por supuesto, muy buenas producciones que han sido ampliamente conocidas por el público como las series Colmenares, Distrito salvaje, Bolívar y Frontera verde.  

El día que me hice fuerte- Señal Colombia.
Precioso formato de Señal Colombia, canal que lleva muchos años marcando la pauta con excelentes formatos de televisión infantil.  Los niños, tan descuidados por la televisión privada, han sido el centro de algunas de las mejores producciones de este canal.  En este caso, se trata de niños que cuentan historias sencillas de cómo superaron sus miedos en alguna situación para fortalecerse y crecer.

Ciencihéroes- Telepacífico.
 Este formato, desarrollado por 2inventive con el apoyo de Minciencias, muestra las aventuras de unos inquietos niños provenientes de distintas regiones del país que, mostrando características de su región, presentan al público infantil algunos conceptos científicos de forma amena y agradable.

El 2 que era el 1- Telemedellín.
Una de las muertes de personajes públicos que más me dolió, en lo personal, fue la del gran futbolista Andrés Escobar, asesinado por las mafias de las apuestas en 1994 luego de un desafortunado error en el mundial de USA 94.  Telemedellín hace este documental en su honor a 25 años de su triste partida.

Huella y camino- Telepacífico.
Con la dirección de Alexander Giraldo (180 segundos, Destinos), este documental sigue las huellas del gran cantante Elkin Ramírez, icónico vocalista del grupo de rock antioqueño Kraken, una auténtica leyenda del rock local que falleció en 2017.  Mediante testimonios e importante material de archivo, el documental hace un importante recorrido por la historia del rock colombiano.

200 años después- Señal Colombia, Canal Zoom.
En un formato agradable interesante con la conducción de Nicolás Montero, actor y actual secretario de cultura de Bogotá, esta serie documental presenta un recorrido por los hechos y personajes más importantes de la independencia de Colombia en conmemoración del bicentenario. La serie es una coproducción entre Señal Memoria, canal Zoom y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano.
Aquí puedes ver más información sobre este proyecto.
Citadinos- City TV.
Este formato, desarrollado por estudiantes y profesores de la Universidad de La Sabana, presenta historias y situaciones que ocurren cotidianamente en Bogotá con un criterio periodístico y una agradable narrativa audiovisual, este programa dirigido a los jóvenes universitarios pretende mostrar a Bogotá con otros ojos. En este capítulo podrán ver un análisis sobre Transmilenio:

Álex de todas formas- Señal Colombia.
Partiendo de la premisa de «ponerse en los zapatos de otro», este programa infantil presenta un personaje que tiene la habilidad de convertirse en otras personas para ver la vida desde su particular punto de vista. De esta forma, el formato aborda temas importantes como el racismo, la discapacidad y las relaciones familiares de una forma amena y formativa.
Aquí puedes ver los capítulos completos.
La última mulada- Támesis teve.
Una de las cosas que más disfruto de ser miembro del comité es poder ver las producciones que se hacen en las distintas regiones del país, agrupadas en la categoría de producción comunitaria. Este año se destacó La última mulada del canal Támesis TV, del suroeste antioqueño, un documental que recoge testimonios de un oficio en vía de extinción que fue fundamental para la colonización antioqueña: los arrieros. Aquí puedes ver el documental completo:

Amigos sin fronteras- Señal Colombia.
El difícil momento que atraviesa el hermano país de Venezuela, ha llevado a una de las mayores migraciones forzadas de los últimos años y ha traído a nuestro país a más de un millón de venezolanos, la mayoría en condiciones difíciles de supervivencia, lo que ha generado de la xenofobia; un formato como Amigos sin fronteras es más que necesario.  El programa muestra historias de niños colombianos y venezolanos que exaltan su amistad más allá de las diferencias culturales.

El buen vivir- Canal Trece.
Este programa, apoyado por el Mintic, presenta por primera vez en la televisión colombiana un formato realizado por indígenas de distintas etnias presentando su particular cosmogonía en una producción de excelente calidad. Esta iniciativa hace parte de un convenio en el que participan los colectivos indígenas U’wa, Guna Dule, Arhuaco, Wiwa, Wayu, Makuna, Murui, Pasto y Kamëntsa.

El legado- Teleantioquia y El hermano menor- Telecaribe.
Me sorprendió gratamente encontrar un par de realities que apuntan al reconocimiento de los valores, cultura y tradiciones ancestrales de nuestras comunidades indígenas para exaltarlas y permitirnos verlas con otros ojos.  En medio del omnipresente y ya desgastado formato del «desafío», la televisión regional apuesta a sus propias propuestas de fortaleza enmarcadas en el mundo indígena.

Para no hacer demasiado largo el listado, quiero reconocer otras producciones interesantes y que vale la pena buscar en algunos de los canales de nuestra televisión colombiana:
La independencia, la historia no contada- Canal Trece.
Héroes al rescate animal- Señal Colombia.
Mi mundo interior- Canal Capital.
Monólogos sin propina- Telemedellín.
Puerto papel- Señal Colombia.
Fractal- Canal Trece.
Sueños de oro- Telepacífico.
Libertador- Canal Trece.
Inquisidor- RTVC play.
El charrito negro: el sueño de un ídolo- Telecafé.
Inmigrantes, vidas cruzadas- Canal TRO.
Leonor- Telepacífico.
Don’t give up-Teleislas.
Córdova, un general llamado arrojo- Teleantioquia.
La imagen puede contener: una o varias personas y texto

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s