Novelas colombianas recientes recomendadas I

En más de 20 años de trayectoria (inicié en La Coctelera en 2001 y luego me pasé a WordPress), este blog ha hablado mucho de cine, algo de educación, un poquito de teatro y nada sobre libros. Sin embargo, los libros son parte fundamental de la cultura y por eso hoy quiero abrir un espacio para comentar algunos libros que me gustan. Quiero empezar aclarando que lo mío son las películas y allí me siento con alguna suficiencia para analizar y escribir con propiedad. En el tema de los libros soy un neófito, un simple lector con mucha experiencia que disfruta toda clase de libros pero en especial, además de los de cine, la literatura (cuentos y novelas) y los libros históricos. Como escritor tengo una amplia experiencia en lo académico pero a duras penas he escrito algunos cuentos cortos; así que, por favor, tomen estos comentarios como una libreta de notas de un lector desprevenido.

He decidido empezar comentando seis novelas colombianas recientes que tuve la oportunidad de leer en 2021 y que me gustaron, por distintas razones. La próxima semana publicaré la segunda parte.

Aves de invierno- Jorge S Restrepo, 2021. Calixta Editores

Aves de invierno - Calixta Editores

Tuve la feliz sorpresa de recibir esta novela de parte de sus editores, Calixta, con quienes había compartido en uno de tantos espacios académicos por Zoom el año pasado. Muchas gracias.
Se trata de la segunda novela de Jorge S Restrepo, un autor paisa que vive hace más de diez años en Francia. La experiencia frente a este libro fue muy interesante por su inmediatez, pues me permitió, en pleno 2021, leer a alguien que al otro lado del mundo contaba la forma cómo había vivido el período de cuarentena estricta. Esa característica, sumada a algunas coincidencias que encontré entre el protagonista y el personaje que he construido de mí mismo para vivir, hicieron que fuera una novela rica de leer, escrita en un lenguaje diáfano y con un aire a diario personal que solo aumenta el morbo por conocer la intimidad del personaje, ignorando a su vez lo que él ignora.
El libro, sin embargo, no habla de la COVID 19 y del encierro, exclusivamente, pues utiliza esta distopía que vivimos para hablar de las relaciones interpersonales, especialmente las románticas, pero también de la soledad y el vacío que sentimos muchos en la cotidianidad; sentimientos que se han potenciado por la difícil situación que hemos vivido en estos años.

Volver la lista atrás- Juan Gabriel Vásquez, 2021- Alfaguara

Volver la vista atrás | Penguin Libros CO

Debo confesar que cuando compré esta novela, lo hice atraído por su autor, de quién ya había leído otros trabajos y cuya obra me resultaba atractiva. No sabía de qué se trataba y me llevé una gran sorpresa cuando, al iniciar la lectura, descubrí que se trataba de un ejercicio muy interesante de ficcionalización de la realidad alrededor de la cinematográfica infancia y juventud del director de cine colombiano Sergio Cabrera.
«Volver la vista atrás» está escrito con la técnica de un periodista pero el estilo de un excelente narrador literario. Vásquez logra llevarnos con gran habilidad por personajes y situaciones interesantes y desconcertantes, logrando hacer aun más interesante el relato sin perder la lealtad con su amigo-protagonista ni la fidelidad con los hechos tal como sucedieron.
La obra tiene sus héroes y sus villanos particulares, sin permitirse enjuiciarlos más allá de las circunstancias que vivieron en un momento determinado. Resulta fascinante imaginar la vida de los jóvenes Marianella y Sergio Cabrera en medio de la China de Mao, viviendo al pie de la letra el libro doctrinal que su padre, el reconocido actor Fausto Cabrera, había escrito para ellos. La reflexión sobre la ideología y la forma de ver el mundo recorre las páginas en un viaje de más de setenta años, entre la guerra civil española y la segunda década del siglo XXI, tomando como hilo conductor el encuentro entre Sergio y su hijo adolescente para ver una retrospectiva de su obra en Barcelona; encuentro que coincide con la muerte de su padre y abuelo. El libro mismo es como una maravillosa película que aun no se ha hecho en la que pasamos del tedio de los hoteles burgueses en Pekin, al fanatismo de la Guardia Roja de China y sus seguidores de la guerrilla del ELN, al desencanto de las ideas cuando se ponen en la práctica, hasta llegar al simple encuentro de un padre con su hijo en uno de los más difíciles momentos de su vida. No sé si sea necesario que este libro se convierta en un film pero, sin duda, la mejor película de Sergio Cabrera ha sido su vida misma.

Chapinero- Andrés Ospina, 2020- Laguna Libros

Andrés Ospina es uno de esos contertulios con los que he intercambiado tweets, mensajes, likes y recomendaciones pero al que nunca he visto y nos debemos un café hace muchos años. Me lo presentó hace algunos años mi querido amigo Andrés Lopera y, desde entonces, hemos sido buenos contactos virtuales. Conociendo su fascinación por Bogotá y su historia, representada en sus programas de tv y sus columnas de prensa sobre la capital y sus sitios emblemáticos y desconocidos, me llamó la atención comprar su novela «Chapinero» con la intención de conocer un poco más sobre Bogotá pero, sobre todo, de entender la forma de ser y de ver el mundo de los populares «cachacos», que tienen a Chapinero como uno de los barrios más tradicionales.
Para un paisa como yo, así sea «chiviado», es muy interesante indagar en las tradiciones de los bogotanos y en aquellos lugares que son una institución por lo que representan o han representado en la larga historia de la ciudad. Andrés Ospina logra articular su obra a partir de cinco puntos de vista, cinco personajes que han vivido en el mismo barrio entre 1655 y 2015. Al inicio, desconcierta un poco ese ir y venir por personajes de los que poco sabemos, pero Ospina logra contextualizar la historia con datos históricos verídicos y giros idiomáticos del lenguaje que nos hacen conectarnos con la atmósfera de cada historia particular para entender, en la segunda parte del libro, que sus personajes aparecen conectados por varias razones pero, sobre todo, por haber vivido en el emblemático barrio bogotano. Valoro mucho, especialmente, el enorme reto que supuso para Ospina escribir este libro coral, por la cantidad de personajes, situaciones y contextos históricos allí involucrados del que logra salir bien librado por su capacidad de adoptar en cada momento la mirada de alguno de sus cinco personajes protagónicos.

Espere la próxima semana mi reseña de otras tres novelas:

Parece que Dios hubiera muerto, Diana Ospina, 2021- Seix Barral
Río muerto, Ricardo Silva Romero, 2020- Alfaguara
No todo lo que brilla es sangre, Álvaro Vanegas, 2014- Calixta Editores.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s