Para mis amigos cinéfilos, comparto mis notas sobre las películas vistas en el Festival de Cine de Cartagena con el objetivo de que puedan verlas, si pueden hacerlo y para quienes aun disfrutan de este gran evento que se extiende hasta el próximo viernes. Ya actualicé con base en los premios.
Viernes 25
Hoy vi tres peliculas:
Waste land, un excelente documental sobre la asociación de recicladores de Rio de Janeiro y su relación con un artista conceptual, una soberbia película que muestra no solo el tema, si no también el proceso de investigación y es un ejemplo de acercamiento honesto con la comunidad
Por tu culpa, una película estresantemente interesante, no apta para mujeres casadas (alto riesgo de estrés y depresión), una oda casi surrealista a las peripecias a veces inauditas de las madres (mi reconocimiento y respetos para todas) que no las pone en posición de heroínas aunque queda claro que lo son. Podría definirla como un desesperado grito silencioso, me gustó, aunque me dejó tenso.
Gatos Negros, una película chilena muy naturalista, con unas actuaciones formidables de los viejos y unos conflictos tan reales como dolorosos. Al final es bonita, aunque sin esperanza y tiene, como lo definió su mismo director, la persecusión más lenta de la historia: una mujer de noventa años, artrítica, tratando de bajar una escalera. Ganó el premio a mejor actriz para Claudia Celedón.
El Festival pinta muy bien este año.
Sábado 26
Entrevisté a un actor al que respeto mucho: Williem Defoe, para la Revista Kinetoscopio y para Cinestudio, mi programa de radio en Unisabanaradio.tv
Asistí también en el foro sobre cine colombiano y la verdad es que no se dijo nada nuevo, más de lo que ya sabemos, sólo me impresionaron algunas cifras y políticas del Ministerio de Cultura que no conocía.
Las películas que vi:
18 Comidas: Además de que me abrió mucho el apetito (que bien comen los españoles), me pareció una formidable puesta en escena, partiendo de la improvisación, para contar una historia coral con muchos matices y que, como suele suceder en este tipo de películas, hay unas mejores que otras. Las historias articuladas por las tres comidas del día, dan para que todos nos identifiquemos con más de una.
Abel: Película mexicana del actor y director Diego Luna. Se trata de un viaje al interior de una familia que debe convivir con su hijo de 10 años que tiene un problema mental indeterminado (parece ser autismo). Contrario a lo que pareciera, la película tiene un gran sentido del humor sin intentar fabulizar un drama humano terrible. La actuación del niño protagonista es impresionante.
Domingo 27
Hoy fue el maratón de cine colombiano para mí. Vi cuatro películas nacionales. Tres de ellas relacionadas con el conflicto armado, con niños, con el campo, con violencia simbólica y no explícita, una afortunada coincidencia que habla muy bien de la calidad de estas tres. La otra película (con el perdón de mi amiga Mónica Giraldo) es una de las más flojas que he visto en el festival.
La película en cuestión es En Coma una historia a la que se le nota demasiado el ser una ópera prima. Podría ser una excelente película de acción, pero el director quiso tratar de haer muchas películas en una sola. No funciona el simbolismo ni muchas de las actuaciones. No obstante, tiene momentos muy especiales, tanto desde lo visual como desde la narrativa de la historia. Lo peor: El guión.
tres películas que sí me gustaron son:
Todos tus muertos: Difícilmente podría pensarse una historia más macabra y violenta que ésta, en la que un campesino se ve enfrentado a una montaña de cadáveres que fueron dejados en su finca. La historia, sin embargo, evita deliberadamente el sensacionalismo visual de una historia como ésta al obviar al máximo el uso de la sangre y ser muy sugestiva y simbólica con el contenido que se muestra. En este sentido, Carlos Moreno establece una gran diferencia con su película anterior: Perro come perro, que si bien trabaja mucho simbolismo, es mucho más cruenta y explícita. La actuación de Alvaro Rodriguez es realmente sensacional y lo proyecta como uno de los actores de cine más respetados en Colombia y el manejo fotográfico justifica ampliamente el premio que ganaron en el festival de Sundance. Dura, lleva a la reflexión y maneja muy buena tensión. Como dijo su director en la rueda de prensa: «De las tres palabras del título la más importante es tus, pues nunca sentimos los muertos como si tuvieran que ver con nosotros». Muy recomendada. Ganó el premio especial de Colombia 100%.
Pequeñas voces: Una pieza histórica para nuestro país al ser uno de los primeros largometrajes animados, el primero en hacerse en 3D y al hilar muchas historias infantiles con una línea temática argumental. La guerra vista desde el punto de vista de los niños es mucho más dura y en la película se habla más de lo que los niños pierden en medio del conflicto que de los momentos terribles y macabros que han padecido. Un bonito esfuerzo por retratar la guerra desde las voces y los dibujos de los niños víctimas de la violencia. El 3D es un recurso que no termina de funcionar y que, como lo manifesté en la rueda de prensa, puede generar expectativas y alentar a un público que no es el que estaría interesada en la película. Creo que se ve mejor en 2D. Es chistoso que, sin ser documental, haya sido la ganadora del festival en esta categoría: Mejor documental.
Los colores de la montaña: La ópera prima de Carlos César Arbeláez, nuestro buen amigo realizador antioqueño, ha sorprendido en festivales importantes del mundo, impactó a Defoe y a McKee y a muy buena parte del público que vio la película, por supuesto incluyéndome. Se trata de una historia tan sencilla como impactante de unos niños que solo quieren jugar y vivir su vida en paz, en medio del conflicto armado de nuestro país. Las actuaciones de los niños son entrañables y todo parte de una adecuada caracterización de personajes, una buena dirección de actores pero, sobre todo, del encanto y naturalidad de los niños que, según su director, no sabían realmente nada sobre la película mientras actuaban. Terriblemente dura y conmovedora. Muy recomendada. Ganó el premio especial del público.

Sobre estas tres películas escribiré un post en los próximos días aquí.
El cansancio de los días en las salas y la mezcla de aire acondicionado helado, sol canicular y brisa caribeña hacen sus estragos y este día vi mi primera película del festival en diapositivas. Es inevitable que esto pase y que, a pesar de todos los esfuerzos, el cansancio gane y uno termine viendo la película por fragmentos y cada que abre los ojos se enfrente con situaciones que no entiende. En este caso, la película fue Human Resources Manager de Israel que, por lo que pude ver, no merecía este comportamiento.
La otra película que vi y que realmente era más merecedora de la siesta cinematográfica fue la ganadora del Oscar a mejor documental Inside job una película tan interesante como compleja y un poco aburridora. La cinta habla de la crisis financiera mundial casi para economistas. Es una película para que el común de los mortales nos sintamos brutos y me causó risa que muchos de los gráficos que se presentaron en la película parecían sacados textualmente de los estados financieros de una empresa. No es mala película pero es muy inferior a su competidora del domingo: Waste Land. Una vez más el tema es más importante que la narrativa.
Se acaba el festival pero no el cine, quedan los buenos recuerdos, los amigos que vemos cada año así vivan en nuestra ciudad y las imágenes y sonidos entrañables que desafortunadamente son tan escasos en nuestra cartelera.
Lista de ganadores:
VIDEO ARTE: Sin título de Rened Varona Burbano, Causa – Efecto de Nicolás Buenaventura
PREMIOS NUEVOS CREADORES
Mejor Video Documental: Reciclando recuerdos de Catalina Vásquez Salazar (Universidad de Antioquia)
Mejor Video de Animación: Introspección de Andrés Felipe Barajas (Pontificia Universidad Javeriana)
Mejor Video Ficción: Permiso para soñar de Claudia Iguarán Manjarrés (Universidad del Magdalena)
CORTO EN CONSTRUCCIÓN
Las Flores de Marcela Gómez Montoya – Productor Oscar Ruiz Navia
COMPETENCIA OFICIAL CORTOMETRAJE
Premio Especial: Los días del verano son más largos Aina Calleja (México)
Premio Especial a Mejor Dirección: Marialy Rivas por Blokes (Chile)
Mejor Película: Esto es un revolver de Pablo González (Colombia)
COMPETENCIA OFICIAL DOCUMENTAL
Premio Especial: Jesús Romero personaje del documental Agnus Dei, Cordero de Dios (México)
Premio Especial: Macarena Aguiló directora de El edificio de los Chilenos (Chile)
Mejor Película Documental: Pequeñas Voces de Jairo Carrillo y Oscar Andrade (Colombia)
PREMIO MOVIE CITY EN COLOMBIA AL 100%
Mejor Película Colombiana Movie City:García de Jose Luis Rugeles
COLOMBIA AL 100%
Premio Especial: Apaporis, en busca del rio de Antonio Dorado
Premio Especial: Todos tus muertos de Carlos Moreno
Mejor Película: La sociedad del semáforo de Rubén Mendoza
COMPETENCIA OFICIAL FICCIÓN
Mención especial de los Cine Clubes (Asociación La Iguana) a Mejor Película: La vida útil de Federico Veiroj (Uruguay)Mención especial de la crítica colombiana a Mejor Película: La vida útil de Federico Veiroj (Uruguay)
Premio del Público Cinecolor: Los colores de la montaña de Carlos Cesar Arbeláez (Colombia)
PREMIO DE LA CRÍTICA INTERNACIONAL – FIPRESCI
Mejor Película: La vida útil de Federico Veiroj (Uruguay)
COMPETENCIA OFICIAL FICCIÓN
Premio Especial a Mejor Actriz: Claudia Celedón por Gatos Viejos (Chile/EE.UU.)
Premio Especial a Mejor Actor: Gabino Rodríguez por Asalto al cine (México)
Premio Especial a Mejor guión: Natalia Smirnoff por Rompecabezas (Argentina)
Premio Especial a Mejor director: Daniel Vega y Diego Vega por Octubre (Perú)
Mejor película: Post Mortem de Pablo Larraín (Chile)
Un comentario Agrega el tuyo