Por segunda vez la revista mexicana Razón y Palabra (una de las más importantes de Iberoamérica, editada en el Tecnológico de Monterrey-CEM por Octavio Islas y Mauricio Huitron) trabaja en colaboración con la Red INAV (Red Iberoamericana de Investigación en Narrativas Audiovisuales), importante grupo de investigadores que tengo el honor de coordinar. La primera vez que hicimos un especial fue en 2007 para el #56 y ahora lo hacemos para el #78 sobre personajes iberoamericanos dentro y fuera de las pantallas.
Se trata de un número en el cuál presentamos 15 artículos de investigadores provenientes de Venezuela, Brasil, Colombia, Brasil, México y España alrededor de los personajes representativos del cine y la televisión de cada uno de los países. Este especial es el preámbulo de lo que será nuestro gran proyecto de 2012:El III Encuentro y I Congreso de la Red INAVque se hará entre la Universidad de Málaga y la Universidad de Sevilla- España (y que puedes consultar aquí) y la edición del libro «Cine Iberoamericano: Héroes y Villanos» que será editado por Editorial Trillas y la Red INAV. Les recomiendo, pues, que consulten esta importante edición y nos den sus comentarios sobre los artículos allí publicados. Esta noticia ha tenido una repercusión interesante con una entrevista que me hicieron para RCN Radio (que pueden escuchar aquí) y Por lo pronto les comparto mi presentación para esta edición.
PERSONAJES DENTRO Y FUERA DE LA PANTALLA EN IBEROAMÉRICA
PRESENTACIÓN
Por: Jerónimo Rivera Betancur
Muchos espectadores de cine y televisión ignoran que detrás de cada producción hay un delicado proceso de diseño, investigación y creación de personajes que se hace pensando en los objetivos de una historia y que luego alcanza su punto culminante cuando un actor, orientado por un director, le da vida a un rol que se creó en el papel.
Este proceso, claramente definido en la ficción, no es muy distinto al proceso de realización de un documental. Las dinámicas del documental, a pesar de no trabajar con actores en el sentido estricto de la palabra, permiten que cada realizador seleccione ciertos aspectos de la caracterización de un personaje de la vida real para construirle un rol, unas relaciones y una relevancia dentro de la historia. Desde el momento en el que el documentalista escoge quienes darán su testimonio y llevarán el hilo conductor para su trabajo está incidiendo en la caracterización de los personajes de la historia y, en el caso más extremo, construyendo verdaderos personajes de ficción a partir de las características de los personas reales, hecho que siempre suscitará controversia.
La construcción de un universodiegético, según la teoría aristotélica, implica la creación de unas dinámicas y unos límites en los cuáles se mueven los personajes y se generan los conflictos que construirán la relación entre el mundo ficcional de la pantalla y el mundo del espectador. Lo diegético implica establecer reglas del juego que pueden parecerse en mayor o menor medida a las de la vida real, pero es un mundo en el que los creadores toman decisiones y operan como amos de su universo.
Para leer más haga click AQUI