- Pelo malo- Venezuela
Estimados amigos: Entre el corre-corre del Festival de Cine de Cartagena y el afán para ver la mayor cantidad de películas posibles, no he podido sacar mucho tiempo para escribir pero no quiero dejar pasar la oportunidad para contarles sobre algunas películas que he visto de la muestra del Festival con el objetivo de que las consideren en su propia lista y (si aun están aquí) se programen para verlas. Estas son las películas que he visto en muy pocas palabras:
La tercera orilla. Celina Murga (Argentina): Se demora mucho en empezar y por eso nos demoramos para engancharnos (si lo hacemos). Buena atmósfera, pero un giro final injustificado.
El pasado. Asgar Farhadi (Irán): Otra brillante obra de Farhadi (Una separación). De nuevo un universo enrarecido por la culpa, los secretos y el conflicto interno de los personajes. El pasado, más que el título, es lo que define el movimiento de los personajes.
La jaula de oro. Diego Quemada Diez (México): Una road movie llena de peripecias que justifica su fuerza en su dramática relación con la realidad. Tres miradas frente al sueño americano. Al final podrán ver la entrevista que hice con el director y aquí mi texto sobre la película.
A touch of sin. Jia Zhang-Ke (China-Japón): Violencia desagarradora en cuatro historias de la China actual, de personajes llevados al límite y sus reacciones animales. De fondo: Una dura crítica al sistema de gobierno chino.
Her. Spike Jonze (USA): Uno de los mejores guiones de los últimos años. Una historia que habla de la inteligencia y el sentimiento artificial pero solo como metáfora para abordar las relaciones amorosas, la dependencia y la pérdida de la privacidad.
Pelo malo. Mariana Rondón (Venezuela): Una grata sorpresa. De nuevo el universo infantil nos atrapa en medio de una sociedad enrarecida. El pelo malo es también la metáfora para hablar sobre no encajar y no soportar las diferencias individuales. Las relaciones entre los personajes son verosímiles e intensas. Destacadas actuaciones.
De tal padre tal hijo. Hirokazu Koreeda (Japón): Un drama sentimental bien logrado, sin la emotividad del melodrama latinoamericano (tal vez demasiado frio). Un retrato de las relaciones entre padres e hijos enmarcadas por un fatal error.
El cerrajero. Natalia Smirnoff (Argentina): Un hombre se dedica a abrir las puertas de los demás hacia su autoconocimiento, pero no es capaz de abrir sus propias puertas. Aunque con problemas de ritmo, es visualmente bien lograda (impecable dirección de arte).
La gran belleza. Paolo Sorrentino (Italia): Roma, como muchas ciudades, es una ambivalente pero, como ninguna en el mundo, es una conjunción de tiempos y espacios. Roma aparece como gran protagonista, bellamente retratada en esta fantástica película de Sorrentino. Para destacar: La influencia Felliniana y el gran personaje-actor protagónico.
Short term 12. Destin Daniel Cretton (USA): Al mejor estilo del cine independiente norteamericano. Presenta historias dramáticas pero no excesivamente explotadas sentimentalmente. Un cuadro honesto y cotidiano de una realidad dramática que lleva a que los jóvenes en problemas y sus consejeros se miren en el espejo del otro y se confronten.
El sabor de las cerezas. Abbas Kiarostami (Irán): Realmente difícil de digerir. Una deuda que tenía hace rato, pero que me dejó pensando mucho tiempo después de terminar. Profunda alegoría a la vida y la muerte desde distintas perspectivas, con un ritmo tan pausado que resulta incómodo. Muy intimista. El final me dejó aun más desconcertado.
Cesar’s Grill. Darío Aguirre (Ecuador): Una historia tan personal que es protagonizada por el director y su padre. Un retrato íntimo en clave documental sobre las dificultades de comunicación en medio de profundas diferencias de pensamiento y el amor que acorta esas distancias.
Bethlehem. Yuval Adler (Israel): Aunque puede criticarse con razón que está ideológicamente sesgada, de fondo plantea la imposibilidad del amor fraternal en medio de una guerra y que, cuando el odio es tan fuerte, el enemigo de mi enemigo no es mi amigo.
Ya nos veremos Ficci el próximo año, si todo sale bien, para ver de primera mano las grandes gemas del cine que pocas veces llegan a nuestras salas. Los dejo con la entrevista que hice a Diego Quemada Diez, director de la película La Jaula de Oro.
Para seguir en twitter, conéctate con el Hashtag #PelisFICCI
Un comentario Agrega el tuyo