10 razones por las que Colombia saca malos resultados en las pruebas internacionales de educación

No pretendo sentar cátedra con esto.  Sólo hablo en mi triple condición actual de padre, estudiante (de Doctorado) y profesor. 

Imagen

1- El sistema educativo en primaria y secundaria no evalúa aprendizaje, solo resultados, sin importar que sean los padres quienes hagan las tareas de sus hijos. Esto lleva a que los niños crezcan pensando que todo lo merecen sin hacer esfuerzo.

2- Los alumnos están «condenados» a terminar sus estudios, aun si no aprenden (promoción flexible).

3- Los maestros están muy mal remunerados y su labor es menospreciada por nuestra sociedad.

4- Los directivos de las instituciones se preocupan más por mostrar indicadores que por la calidad de sus procesos pedagógicos.

5- Las políticas públicas de educación cambian al vaivén de la política y los funcionarios suelen ser la «cuota» de algún político o del gobernante de turno.

6- Los equipos no son la didáctica. Dar computadores no es educar (aunque hay escuelas en las que no hay computadores ni energía para hacerlos funcionar).

7- Las instituciones educativas privadas (en todos los niveles) están cada vez más viendo a sus alumnos como clientes que como personas en proceso de formación. Peligroso si recordamos el dicho de que «el cliente siempre tiene la razón».

8- Para los padres, los culpables del bajo rendimiento de sus hijos son los profesores.

9- El currículo de la educación básica está lleno de contenidos desactualizados, insulsos o poco aplicables y los que no lo son pasan desapercibidos por profesores sin pasión.

10- La inversión en educación no puede seguir siendo el 10% de lo que se destina para la guerra.

Lo más grave es que los peores resultados han sido para el ítem de resolución de problemas, algo que es perfectamente lógico si partimos de la base de que los niños y jóvenes no aprenden a resolver problemas, porque siempre los resolvemos por ellos.  En resumen, los resultados de la prueba solo son una radiografía pero la enfermedad no está ahí. La educación colombiana está grave y hay que operarla de urgencia.

Los invito a ver otros contenidos relacionados con este tema que he publicado en este mismo sitio y en otras partes:
Películas de maestros y maestros de película
El papel de la escuela
La escuela que vivió Truffaut

Anuncio publicitario

5 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Francisco José Casas Restrepo dice:

    Estimado Gerónimo:

    Hola, saludos cordiales. Me parece muy acertado tu diagnóstico, pero específicamente que se evalúen resultadso sin importar cómo se ha llegado a ellos; y, en general, el menosprecio que se evidencia por la educación en nuestro país, sin que ello riña con el alto precio y los costes exorbitantes de la educación privada, que más que una industria es otra mafia más. Si a esto añadimos la improvisación, el atolondramiento y la precipitación en las políticas publicas en materia educativa, la cusetión es lamenteble. Debe añadirse, además, que los padres, primeros y naturales educadores de sus hijos, no solo no los educan, ¡los maleducan! porque son, precisamente los padres, los primeros maleducados que deben ser educados, pero los maestros tampoco pueden ni deben hacerlo todo, aunque pueden hacer mucho.

    Saludos,

    Francisco.

  2. Alejandra dice:

    Buenas tardes. Por ahí dicen que entre bomberos no nos pisamos la manguera, pero cuando toca, toca y debemos ser muy objetivos. Profesor Jerónimo, estoy completamente de acuerdo con las 10 razones que usted relaciona; sin embargo, sobre el numeral 8 considero que los padres tienen muchísima razón, y sobre el numeral 9 creo que abundan los contenidos actualizados ¿pero quién sigue trabajando por contenidos y no por competencias? ¿Quién es el que debe innovar, actualizarse, cualificarse? En el numeral 9, someramente menciona a los docentes, creo que le faltó decir que los docentes también tenemos un alto porcentaje de responsabilidad en los resultados obtenidos, algunos han tomado la docencia como un escampadero, muchos otros han comprado sus títulos y ni qué decir del que pasó por la universidad, pero pasteleando, muy raspadito, lleno de pereza y quiere todo, menos trabajar y cualificarse para llegar a ser un buen profesor. Te lo digo con conocimiento de causa, de 30 profesores, 15 no quieren hacer nada, además, esos 15, están sumamente mal preparados para asumir el reto de ser MAESTROS, no preparan clases, no planean, no explican… etc, etc. Creo que el gobierno nacional debería seleccionar mejor a sus maestros pues muchos niños no aprenden nada porque sus maestros no les enseñan nada, son sólo víctimas de la perversidad de estos.

    Saludos,

    Ale.

    1. Estimada Alejandra. Totalmente de acuerdo con tu comentario. He estado en muchas clases y conozco profesores fantásticos a través de mis hijos y sus docentes, pero también reconozco que a veces la pereza y la apatía se apoderan de esta profesión en particular con los docentes de colegios públicos. Como lo dije, son muchas más de 10 razones. El problema nunca será sacar malos resultados en un examen si no precisamente que tenga que ocurrir esto para que en el país seamos conscientes de la baja calidad de la educación. Muchas gracias por tu comentario.

  3. Alejandra dice:

    ¿Cuando vas conmigo a acompañar una clase de un docente de primaria? Te garantizo que después de esa clase escribirías muchísimo o te quedarías mudo; además, quizá, las 10 razones que escribiste se irían al traste.

  4. Tienes razón, por eso lo digo…el problema no es sacar malos resultados en un examen ni la solución está a corto plazo…La educación está en cuidados intensivos y son muchas más de 10 las razones por las que esta situación ocurre. Saludos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s