Talento extraordinario

talento millonario2
Hace algunos años tuve la experiencia de participar como curador para el Ministerio de Cultura de su colección de DVDs nacionales «cine accesible», un programa que pretende llevar las películas colombianas a personas invidentes y sordas.  Me sorprendió mucho conocer lo que se ha avanzado en la identificación de las necesidades de esta población  y los programas que hoy en día se hacen para incluirlos equitativamente en actividades que para nosotros son tan cotidianas como ver (y escuchar) una película.
Este año tuvimos la tercera edición de nuestro Festival Internacional Audiovisual (FIAFest) y nuestro tema fue, justamente, accesibilidad.  Lo más bonito de la experiencia fue ver a nuestros estudiantes por primera vez preocupados e interesados en hacer contenido audiovisual accesible para personas en situación de discapacidad, que no solo merecen ver nuestro cine sino también protagonizarlo.
El próximo 13 de julio se estrenará en nuestro país la película Talento millonario dirigida por Edison Vanegas, una película que tiene un mérito indiscutible: ser la primera cinta en Colombia protagonizada por un niño con síndrome de down y contar en su equipo con más de 50 personas con capacidades especiales.  La película está estructurada por un reality musical como hilo conductor y la historia de vida del pequeño Isaac, rechazado por su padre natural, que se convierte a sus 7 años en un virtuoso pianista y participa en el reality.
A pesar de algunos baches en el guion, la película logra su cometido al conmover con una historia sencilla y cotidiana, sin mayores pretensiones, en general bien actuada y con una dirección de arte y fotografía sobresalientes.  Es de resaltar también la hermosa banda sonora compuesta por Alejandro Ramírez, con una gran orquestación y acorde con cada uno de los momentos de la historia.
La participación de actores profesionales como Edgardo Román, Elizabet Minotta, Andrés Restrepo y Fabio Restrepo con actores no profesionales funciona bien y da verosimilitud a la historia.  Sobresale la aparición en escena de actores y músicos de la fundación Luisa Fernanda; del grupo musical Azul ilusión, conformado por jóvenes con distintas condiciones especiales; del colectivo teatral El Grupo, bailarines de tango, una dibujante y un baterista con síndrome de Down y de una cantante invidente, que compuso una canción para la película. Curiosamente, la actuación y el papel de Fabio Restrepo son el punto más flojo de la historia.
El año pasado se estrenó Pasos de héroe, una historia sobre niños víctimas de minas antipersonales, que también tuvo a niños en condición de discapacidad como sus protagonistas. Es de aplaudir que historias como esta y la de Talento millonario, con contenido familiar y mensajes positivos de inclusión tengan presencia en las salas colombianas.
Más allá de los aciertos y errores de la película, lo realmente importante está detrás de la historia y su producción, se trata de un homenaje sincero y necesario a las personas en situación de discapacidad (o con capacidades especiales) que logran grandes cosas a pesar de sus limitaciones, y a sus familias que los acompañan con amor y dedicación. La película es una buena alternativa familiar y apunta a que los espectadores se sensibilicen frente a esta situación sin sentir lástima o compasión; pues el talento y la personalidad de estos actores especiales solo es digno de una profunda admiración.

Pd: Dedico este post a mi tio Julián Augusto Rivera Galeano, ganador de una inmensa cantidad de medallas en juegos nacionales y panamericanos de Fides; quien nos ha enseñado el valor de las cosas más simples de la vida.  A él y, muy especialmente, a mi tía Sonia que ha sido su segunda mamá, mi cariño y admiración.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s