Encerrados

El Encierro

La pandemia de 2020 llegó sin avisar y cambió todo en el mundo. Países pobres y ricos se han puesto a prueba enfrentando un enemigo desconocido e inesperado, los gobiernos afrontaron una crisis para la que no estaban preparados y los ciudadanos debimos encerrarnos en nuestras casas para disminuir el riesgo de contagio aumentando los riesgos de supervivencia económica, estabilidad familiar y salud mental.
Estos días extraños quedarán para siempre en nuestra memoria y en el imaginario colectivo de las generaciones actuales, pero es necesario que el arte lo procese y lo transforme para mirarnos en su espejo y detenernos a pensar. Estos meses han puesto a prueba la recursividad y creatividad de muchos cineastas que han demostrado que la creación no requiere inversiones millonarias y que, con lo que tenemos a la mano, también se pueden crear mensajes potentes y contundentes. Yo mismo he aprovechado esta cuarentena para escribir cuentos y hacer el cortometraje Actúa natural (cuyo proceso he documentado aquí).
Uno de estos proyectos es El encierro, ópera prima del actor y director colombiano Rubén Arciniegas, rodado durante la cuarentena en México con un equipo de ambos países. La película está compuesta por cuatro historias contadas en forma de cortometrajes y su hilo conductor parte de la condición de vivir confinados entre cuatro paredes en medio de una pandemia, en la que las amenazas externas, los problemas de la convivencia intramural y las angustias existenciales se incrementan.
A diferencia de las ficciones distópicas que nos acercaron al concepto de pandemia desde el cine, la realidad nos ha mostrado otras caras y esta película es un fiel reflejo de la cotidianidad en este ambiente enrarecido. El encierro presenta cuatro protagonistas que viven sus días en medio de la soledad, la incertidumbre y el miedo; buscando a su manera adaptarse a las circunstancias y cumplir sus objetivos. Curiosamente, la enfermedad no es el centro de ninguna de las historias, pues esta cuarentena ha demostrado que temas como el maltrato intrafamiliar, la incertidumbre económica, la discriminación y la intolerancia son enfermedades recurrentes de nuestra sociedad que se exacerban en el encierro.
El título de la película pone, por tanto, al encierro como el gran protagonista de la historia y a los espectadores como sus agentes que reaccionan ante las circunstancias (nada muy distinto a lo que pasa en el vida real) y es allí donde se crea una conexión clara y convincente entre ficción y realidad que se logra con un guion sencillo y bien interpretado por actores que nos presentan un retrato naturalista de situaciones que muchas personas están viviendo en este mismo instante en muchos lugares del mundo. Esta condición, su universalidad, es la que permite que muchos espectadores se asomen al proyecto como mirándose al espejo.
La película, como he dicho anteriormente, se compone de cuatro historias cortas: Disyuntiva, Un día a la vez, lúcido y separación. Sus personajes se debaten entre el miedo, la soledad, la falta de empatía, la solidaridad, la incomunicación y otros sentimientos que podrían traducirse en la imposibilidad de mirar (y mirarnos) a los ojos de forma transparente para hacernos las preguntas correctas sobre la vida. Se trata de un film de bajo presupuesto que, sin embargo, tiene una sólida propuesta visual y conceptual y una economía musical que contribuye a potenciar la diégesis y la sensación de soledad en todos los personajes (aun entre quienes comparten escena). Gracias, paradójicamente, a nuestro encierro, hemos tenido mayor tiempo y oportunidad para acceder a las vidas de otros contadas en historias que demuestran que no estamos tan solos como creemos.

La película puede ser vista en la plataforma Mowies, aquí.

Director: Ruben Arciniegas 
Productores: Ruben Arciniegas, José Luis Rojas, Max Henríquez Camargo 
Reparto: Nelly Lacayo, Hugo Archila, Alexa Anaya, Emmanuel Bañuelos, Ruben Arciniegas, Amisadai Fabela, Max Henríquez, Iván Rodríguez, Montzerrat Hernández, Norma Ponce, Alberto Trujillo, Fabio Meltis, Dalila Antonio Santiago, María Guadalupe González Ortiz, Fernando Romano y María Guadalupe Ortiz Ríos+ 
Guion: Rubén Darío Triana Valencia, y Rubén Arciniegas

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s