Oscar 2022 (nominadas y favoritas)

Este mes se entregan los populares premios de la academia de Hollywood y, como acostumbro a hacer cada año, comparto con ustedes algunos comentarios sobre las nominadas y mis favoritas en cada categoría.

Coda (Sian Heder, USA). Disponible en Prime Video.

Poco se puede decir de esta película, más allá de que es un remake de una gran comedia francesa, La familia Belier (Eric Lartigau, 2017). Se trata de un buen remake, con buenas actuaciones y una adecuada puesta en escena, pero buena parte del mérito está en una historia que no es original y que antes pasó desapercibida al no ser una película estadounidense. Es una película fresca, entretenida y sentimental.

Madres paralelas (Pedro Almodóvar, España). Disponible en Netflix.

Pocos directores son tan capaces de narrar el universo femenino como Almodóvar.  Después de su maravillosa y casi autobiográfica Dolor y gloria, el director español nos regala un magnífico retrato de la maternidad en clave de melodrama (como todas sus películas) pero con una dosis de thriller. Las protagonistas lucen fantásticas en esta historia que quizás da una vuelta de más en la trama, pero así es Almodóvar.

No miren arriba (Adam McKay, USA). Disponible en Netflix.

Una bien lograda sátira política, mucho más cercana a la farsa del humor negro que a la ciencia ficción, (aunque encuentre allí sus bases) por lo que no debería compararse con fantásticas películas de cataclismos como Melancolía o 4:44, sino con films como Mars Attack, que se regodean en burlarse de la sociedad por medio de un retrato ridículo de la misma con gran irreverencia. No miren arriba no habla de un potencial desastre futuro sino del desastre del presente; no es sobre un meteorito sino sobre el poder político que no ha sabido manejar una pandemia ni el inminente calentamiento global, celebridades obsesionadas por likes, redes sociales polarizantes manejadas por comerciantes que posan de sabios y un largo etcétera. Una película tan divertida como dramática que expresa una realidad sociopolítica apabullantemente realista.

La hija oscura (The lost daughter- Maggie Gyllenhall, USA). Disponible en Netflix.

El debut de la actriz Maggie Gyllenhall en la dirección es bastante acertado. Su retrato de una maternidad sin romanticismo es certero y permite hablar de un tema que ha sido tabú en la sociedad sin caer en juicios morales. Olivia Colman hace un estupendo papel y la concentración de la trama en poco tiempo, permite el lucimiento de la actriz y da una mayor profundidad a su trama dramática con tonos de thriller.

Belfast (Kenneth Branagh, UK).

Esta historia, ambientada en Irlanda del Norte, en los turbulentos años 60 es una mirada casi autobiográfica de su director que combina las vivencias de la niñez (el primer amor, las preguntas existenciales, la relación con los abuelos) con la agitación política de la época en medio del conflicto entre católicos y protestantes de un barrio obrero de la ciudad. Las labores terroristas del IRA, la acción de los vecinos y el clima de zozobra causado por los problemas económicos de su padre, permiten al pequeño protagonista (tal vez un alter ego de Branagh) situarse como narrador de esta historia, que vemos desde sus ojos (algunas veces desde ángulos contrapicados).

La espectacular propuesta fotográfica en blanco y negro no solo dota de nostalgia a la película (propuesta similar a la Roma de Cuarón) sino que representa una apuesta estética interesante al mezclarse con las imágenes a color del mundo que los personajes ven en la pantalla del cine. Maravillosa dirección, un guion bien contado, actores fabulosos, pero quien se roba el show es el pequeño actor Jude Hill, quien ofrece un personaje entrañable. Las charlas inocentes pero de gran profundidad con su abuelo y su padre son memorables.

Licorice Pizza (Paul Thomas Anderson, USA).

Aquí puedes ver mis comentarios sobre esta película.

Licorice Pizza

El poder del perro (Jane Campion, Australia). Disponible en Netflix.

Esta película tiene la impresionante cantidad de doce nominaciones. Jane Campion sorprende con una historia rural que tiene más de thriller y drama familiar que de western.  La actuación de Cumberbatch es contundente y digna de todos los aplausos y la dirección de fotografía recrea muy bien el universo de la estética de las películas de John Ford. La mirada de la directora nos invita a repensar este universo tradicionalmente masculino para entender el subtexto detrás de esta historia en la que las cosas no suelen ser lo que parecen.

Dune (Denis Villeneuve, USA). Disponible en HBO+

Aquí puedes leer mis comentarios sobre esta película.

Spencer (Pablo Larraín, USA-Alemania-UK-Chile).

El talentoso director chileno Pablo Larraín ya nos había entregado otro retrato íntimo y muy bien logrado de un ícono de la sociedad del siglo XX con su producciones Neruda Jackie y con Spencer demuestra que maneja con éxito el “biopic” con propuestas que no pretenden ser históricos, sino más bien un retrato íntimo y ficcional de sus protagonistas en un momento clave de sus vidas.
Aunque a Kristen Stewart, como a Robert Patinson, aun los ronda el fantasma de la saga Crepúsculo, ambos han demostrado con creces que son grandes actores, versátiles y talentosos.  Aquí Stewart luce la faceta más lamentable de Lady Di: la de una niña encerrada en una jungla de cristal que lucha por su individualidad y su estabilidad mental en un juego en el que solo es una figura decorativa.

Being the Ricardos (Aaron Sorkin, USA). Disponible en Prime Video.

Aunque se entiende el transfondo político y social de esta historia, la nueva película de Sorkin no logra conectar y termina siendo un guiño demasiado cifrado para los espectadores norteamericanos de cierta edad. El famoso show Yo amo a Lucy se vio en Colombia en los años 70 y 80 en repeticiones y no tuvo en nuestro país el mismo impacto que en otros. Aunque la película aborda la cacería de brujas y, ciertamente, constituye un ejercicio dramático interesante (casi teatral) termina por no enganchar por la falta de empatía de sus personajes.

Encanto (Jared Bush, Byron Howard, Charise Castro Smith, USA)

Puedes ver mis comentarios sobre esta película aquí.

Amor sin barreras (West side story– Steven Spielberg, USA)

Aunque el musical no es mi género ni Spielberg mi director favorito, debo reconocer que nos ha traído (especialmente a quienes pudimos verla en cine) una maravillosa experiencia cinematográfica que se agradece.  En esta época de saturación digital, Spielberg se la juega por una película análoga (como las de antes) llevada a digital. Además del look magnífico y la reminiscencia a los clásicos de Hollywood de los años 50, la película es vibrante y su puesta en escena tiene un gran ritmo y emoción. La temática de fondo, la xenofobia, es de una cruel y preocupante actualidad.

El callejón de las almas perdidas (Nightmare alley- Guillermo del Toro, USA). En cartelera.

Aquí puedes leer mis comentarios sobre esta película.

El método Williams (King Richard– Reinaldo Marcus Green, USA). Disponible en HBO+

Esta película es el biopic de unas deportistas que tienen todo en su contra, protagonizado por su terco padre que está dispuesto a hacer todos los sacrificios para que logran lo que ha planeado para ellas y al que no le importa caer bien con tal de apoyarlas…en fin, un guion de lo más convencional, que aun así funciona muy bien por unas actuaciones bien logradas y una historia inspiradora basada en las maravillosas Venus y Serena Williams.

King Richard (El método Williams)

Para finalizar, comparto con ustedes mis favoritas en cada categoría. No entraré al juego de los pronósticos porque, como he dicho varias veces, hay muchas razones extra-cinematográficas que influyen en la entrega de estos premios. Pongo mi favorita y mi segundo lugar.

Director: 1. Steven Spielberg (Amor sin barreras). 2. Jane Campion (El poder del perro).

Actor principal: 1. Benedict Cumberbatch (El poder del perro). 2. Will Smith (El método Williams).

Actriz principal: 1. Olivia Colman (La hija oscura). 2. Kristen Stewart (Spencer).

Actriz secundaria: 1. Adriana de Bosé (Amor sin barreras) 2. Kristen Dunst (El poder del perro).

Actor secundario:  1. Kodi Smith McPhee (El poder del perro). 2. Troy Kotsur (Coda).

Película de animación: 1. Mitchell contra las máquinas. 2. Raya y el último dragón.

Canción original: 1. Down to joy (Belfast). 2. Be alive (Método Williams).

Guion adaptado: 1. El poder del perro. 2. La hija oscura.

Fotografía: 1. Amor sin barreras. 2. El poder del perro.

Efectos visuales: 1. Spiderman no way home. 2.Free guy.

Sonido: 1. Dune. 2. Belfast.

Banda sonora original: 1. El poder del perro. 2. Dune.

Vestuario: 1. Cruella. 2. Dune.

Maquillaje: 1. Cruella. 2. Dune.

Montaje: 1. No mires arriba. 2. Dune.

Diseño de producción: 1. Dune. 2. Amor sin barreras.

Mejor película: 1. El poder del perro. 2. Belfast.

En la sección de comentarios o en mis redes pueden compartirme sus favoritos en cada categoría. Los invito a seguir mis comentarios sobre los Oscar el próximo 27 de marzo desde mi cuenta de Twitter @jeroriveracine

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s